
Informe determina que Entre Ríos es la provincia con mayor impacto ambiental por la aplicación de agrotóxicos
La SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola) determinó a través de un relevamiento que Entre Ríos y el sur santafesino son los lugares que tienen mayores niveles del indicador EIQ, que permite evaluar el impacto ambiental generado por una aplicación de fitosanitarios.
09 de noviembre de 2021Entre Ríos, y, en menor medida, el Sur de Santa Fe, son las zonas productivas del país donde hay mayor impacto ambiental por la aplicación de fitosanitarios, según lo reveló un informe elaborado por la empresa argentina SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola).
El mayor nivel responde de forma directa a los diferentes cultivos que se siembran, la rotación de los mismos, la cantidad de aplicaciones e incluso los diferentes productos que se utilizan durante la campaña, dijeron desde la empresa, publicó el portal Código de Campo.
Para este estudio, la compañía se basó en el coeficiente EIQ (coeficiente de impacto ambiental, por su sigla en inglés), un indicador que permite evaluar ese impacto. SIMA, asimismo, analizó la cantidad de aplicaciones que se hace por cada cultivo y determinó que, en promedio, para los tres principales (soja, maíz y trigo), el valor de EIQ por aplicación es de 9,40, lo cual para la escala de referencia utilizada se puede catalogar como de “impacto bajo”.
Los insecticidas, primeros
En términos generales los principios activos de los insecticidas, con 30,3 de EIQ son los que ocupan el primer lugar del podio, en tanto que los de fungicidas tienen en promedio un valor del indicador de 29,6, y, por último, con un valor de 19 están los herbicidas.
Analizando la información por cultivo, se puede observar como el uso de los disímiles principios activos modifican el resultado final del impacto ambiental.
El EIQ ponderado por área aplicada, para cada cultivo, “muestra cuál es el valor del indicador cuando se miden solamente los herbicidas.
Si bien pudo verse que hay algunos principios activos que se usan en los tres cultivos, las dosis utilizadas, las mezclas y la cantidad de aplicaciones realizadas son distintas y eso, obviamente, es lo que hace que los resultados difieran”, explicaron desde la compañía.
Según SIMA, “es interesante el caso del glifosato y el 2.4D, por ejemplo, donde una sola aplicación del primero en el cultivo de soja genera menos impacto ambiental que una sola aplicación del segundo en el mismo cultivo (17.19 vs 30.52)”.
Pero cuando se evalúa el indicador ponderado por el área total aplicada, que considera el número de aplicaciones, el área en cuestión y la dosis, el glifosato “genera algo más de impacto que el 2,4D (49.64 vs 43.27). Este resultado básicamente se explica por un mayor número de aplicaciones con glifosato (1.56) que de 2.4D (1)”.
Como conclusión, desde SIMA aclararon que “es importante tener presente que el indicador por sí solo no nos dirá nada, entender qué hay detrás de cada número es importante, incluso, para poder tomar decisiones de qué aplicar, cómo y cuándo”.
“Elaboramos tableros de medición de impacto ambiental en el cual podemos medir en tiempo real y de manera constante este u otros indicadores tales como índice de rotación de cultivos, tiempos de suelo descubierto, uso por bandas toxicológicas, etc. Aportar a una agricultura inteligente, sustentable y colaborativa es nuestro objetivo”, concluyeron.
Acerca de SIMA
SIMA es una AgTech que surgió en 2013 en Argentina con el objetivo de ofrecer a los productores una plataforma simple, completa e inteligente para monitorear, controlar y analizar los datos de los cultivos.
Hoy la empresa está presente en ocho países de América Latina y cuenta con más de 4 millones de hectáreas monitoreadas.




Murió un joven tras consumir hongos alucinógenos: Gran procedimiento policial en una casa quinta
La víctima había venido con sus amigos a pasar unos días a Entre Ríos. En el inmueble donde ocurrió el consumo, hallaron armas de fuego y más hongos. Investigan en qué consistían "las vacaciones".

Carina Spahn: declaración pública de la Directora de Turismo de Santa Elena, para preservar su buen nombre y trayectoria profesional
La Directora de Turismo de Santa Elena, Carina Spahn, emitió una declaración pública para aclarar una confusión generada por la coincidencia de nombres con otra persona, presuntamente vinculada con estafas en venta de viajes de turismo. Afirmó a FM Estación Plus Crespo que no está relacionada con actividades recientemente difundidas y reafirmó su trayectoria profesional en el ámbito turístico. Aquí el comunicado completo.

Cajeros automáticos y terminales de autogestión del Bersa funcionan en su nuevo sector
Con buena repercusión en los clientes, desde hace unos días los dispositivos se encuentran operativos en el espacio asignado a partir de las reformas edilicias.

El estremecedor antecedente policial de la mujer acusada en Paraná de estafar con viajes
Policiales/Judiciales14 de julio de 2025Hace más de dos décadas fue arrestada por extorsionar a una familiar, amenazando con matar a sus hijos. Hoy es acusada de múltiples estafas en la provincia

