
Advierten que habrá multas para quienes se fotografíen mientras votan
Entre Ríos22 de octubre de 2025Lo adelantaron desde la Secretaría Electoral de la provincia. El objetivo es garantizar que se vote sin presiones
La ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, abordó con el diputado nacional Daniel Arroyo, uno de los impulsores de la ley de emergencia alimentaria, las estrategias que se vienen aplicando para dar respuestas frente al crecimiento de la demanda de contención de sectores de la población.
Entre Ríos06 de septiembre de 2019Entre Ríos en materia alimentaria viene reforzando las partidas presupuestarias para dar respuesta al aumento de la demanda, además de afrontar el incremento de costos y compensar el congelamiento de fondos destinados por la Nación.
Stratta, mantuvo este miércoles por la tarde un encuentro con el diputado nacional Daniel Arroyo, especialista en desarrollo local y humano, economía social y planificación social, y uno de los impulsores de la ley de emergencia alimentaria.
En la oficina del diputado en el Congreso de la Nación, dialogaron sobre la repercusión de las políticas del gobierno nacional en la situación social y alimentaria que afecta a las provincias, entre ellas Entre Ríos; como así también sobre la preocupación ante el persistente congelamiento de las partidas nacionales destinadas a la contención de los sectores más vulnerables.
“El gobernador Gustavo Bordet ha marcado al desarrollo social, la salud y la obra pública como prioritarios y en ese camino, realizamos un gran esfuerzo entendiendo que el rol indelegable del Estado es acompañar a quienes más nos necesitan en tiempos tan difíciles, fortaleciendo las estrategias alimentarias”, indicó Stratta. En ese sentido manifestó: “Venimos tejiendo redes de contención, dialogando con diferentes actores, escuchando y poniendo en común las estrategias que venimos trazando en la provincia, y en ese sentido, mantuvimos una reunión muy positiva con Daniel Arroyo. Trabajamos alrededor de dos ejes, por un lado la coyuntura actual y la necesidad de la declaración de la emergencia alimentaria para transferir recursos a las provincias que nos permitan fortalecer las estrategias que venimos llevando adelante, teniendo en claro que hoy eso es una prioridad".
Añadió: "Además, pusimos en común el trabajo que venimos realizando con los emprendedores a través de diferentes herramientas para la consolidación de la economía social y hablamos de la importancia de poder profundizar las políticas sociales también en torno a la agenda de género, los adultos mayores, los jóvenes y las personas con discapacidad, que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad ante el retroceso del Estado nacional".
Respecto de las políticas alimentarias Stratta indicó además: “En la provincia hacemos un monitoreo permanente, a través de 24 escuelas testigo que tenemos en diferentes localidades".
Además informó que Entre Ríos en materia alimentaria viene reforzando las partidas presupuestarias para dar respuesta al aumento de la demanda, además de afrontar el incremento de costos y compensar el congelamiento de fondos destinados por la Nación.
Tal es el caso de los fondos enmarcados en el denominado Plan Nacional de Seguridad Alimentaria Abordaje Federal (conocidas como la prestación Tarjeta de Riesgo Social), para el cual en 2015, al inicio de la gestión, el Estado nacional aportaba el 73 por ciento del presupuesto de este programa, mientras que el gobierno entrerriano destinaba el 27 por ciento restante.
Es decir, que el presupuesto nacional anual era de 70.560.000 pesos, mientras que la provincia debía cubrir 26.040.000 pesos. Esa distribución de gastos en la actualidad se modificó sustancialmente a raíz del congelamiento de fondos que realizó la Nación: ahora la provincia afronta el 75 por ciento del programa, destinando un presupuesto anual de 279.072.000 pesos, mientras la nación cubre el 25por ciento restante, que equivale a 91.728.000 pesos. A ello se suman los recursos destinados a los programas de riesgo nutricional y de celiaquía, dos complementos aportados por la provincia.
Es así como el aumento de la inversión nacional, desde 2015 a 2019 fue de poco más de 21 millones, mientras que el incremento de la inversión provincial fue de más de 250 millones.
En el mismo sentido, se recordó, del total de los programas dependientes de la Dirección de Comedores del Ministerio de Desarrollo Social, la Nación aporta fondos para la Copa de Leche Reforzada. Hasta el 2015 la Nación se hacía cargo del 69 por ciento de los fondos destinados a su implementación, mientras que actualmente aporta el 24,20 por ciento, quedando a cargo de la provincia el 75,80 por ciento.
Stratta señaló también que, en el marco de las estrategias alimentarias, también se llevan adelante experiencias que promueven la soberanía alimentaria y fortalecer la producción local, que fueron compartidas con el legislador.
El proyecto, impulsado por la Comisión de Políticas Alimentarias del Consejo de Políticas Sociales, se lleva adelante en Villaguay y busca generar un círculo virtuoso en el cual productores locales venden sus alimentos a comedores escolares.
Para profundizar la contención, además de los recursos económicos destinados, se desarrolla esta iniciativa que fomenta el desarrollo de la agricultura familiar garantizando un mercado institucional para la colocación de la producción; posibilita mejorar los ingresos y la estabilidad de las familias de productores y contribuye al desarrollo de las mismas. Esta iniciativa contempla la capacitación de pequeños productores y agricultores familiares para que puedan organizarse en entidades jurídicas y estén preparados para atender la demanda escolar.
Cabe señalar que del encuentro participaron además el subsecretario de Políticas Sociales, Julián Froidevaux; el director de Hábitat Popular, Juan Arbitelli y la coordinadora del Hogar de protección integral Inés Londra, Sofía Uranga.
Fortalecer la Economía Social
La ministra de Desarrollo Social de Entre Ríos pudo intercambiar con el legislador nacional algunas líneas de trabajo que el gobierno entrerriano ha marcado como políticas de Estado.
Es el caso de la Economía Social, “que en un contexto muy difícil, nos ha posibilitado promover el comercio justo y el consumo responsable, fomentar el crecimiento de miles de emprendimientos en la provincia, la conformación de experiencias cooperativas y asociativas y poner en valor la producción entrerriana”, sostuvo Stratta. “En Entre Ríos construimos un Estado presente que diseña y lleva adelante políticas públicas, siempre con el oído atento a las necesidades".
La titular de Desarrollo enumeró algunos de los programas con los que la provincia fortalece la Economía Social, como Manos Entrerrianas, la marca colectiva que destaca la calidad de los productos entrerrianos; otro orientados a la incorporación de tecnología, el acceso al crédito a tasas accesibles; el acompañamiento a cooperativas y talleres textiles para producción de frazadas y ropa de abrigo destinada a los sectores más vulnerables de la población y mediante un trabajo conjunto con los municipios.
Además el gobierno provincial lleva adelante políticas públicas para el fortalecimiento de espacios de comercialización, como Ferias y Mercados Populares, las Rondas de Negocios, que acercan a los emprendedores con empresas y organismos públicos y privados; el Registro de Efectores de la Economía Social (Reeser), que permite al Estado realizar la contratación directa de bienes y/o servicios a personas físicas o jurídicas que se encuentren inscriptas en el mismo, entre otras acciones.
Cabe señalar que la titular de la cartera social hizo entrega al legislador nacional de productos de la marca colectiva de la economía social Manos Entrerrianas.
Lo adelantaron desde la Secretaría Electoral de la provincia. El objetivo es garantizar que se vote sin presiones
Se distribuirán las 3469 urnas y materiales que serán utilizados en los 666 establecimientos de votación de toda la provincia.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció que siete departamentos del oeste de Entre Ríos serán afectados por tormentas fuertes entre la madrugada y la mañana del viernes 24 de octubre.
De cara a las legislativas, ya comenzó el despliegue del Comando Electoral, encargado de custodiar urnas, boletas y locales de votación. En Entre Ríos, el operativo contará con 3.500 efectivos y más de 200 vehículos, según confirmó el jefe del distrito electoral.
El cierre de la planta de YPF en Concepción del Uruguay, previsto para el 20 de noviembre, deja en incertidumbre a 40 familias. Los trabajadores ya fueron notificados y algunos aceptaron el traslado a Ibicuy, pero otros aguardan definiciones sobre las indemnizaciones.
Comenzada la campaña 2025/26, desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos proyectaron los márgenes económicos de los agricultores, de acuerdo con la estructura de costos actual para cada cultivo y los respectivos precios futuros a cosecha que se proyectan en el mercado A3.
La policía tuvo que realizar intensas averiguaciones para dar con el paradero del conductor. Viajaban dos amigos.
Con el estreno de la Boleta Única Papel, en 9 escuelas de la planta urbana crespense se estarán eligiendo diputados y senadores nacionales por Entre Ríos. ¿Dónde te corresponde votar conforme la actual distribución? Accedé a la búsqueda alfabética o automática digital.
Autoridades de la Municipalidad de Crespo y de la empresa Geosk SRL firmaron el boleto de compra-venta de un terreno en el Parque Industrial Crespo.
El hombre de 34 años se accidentó en la zona del Lago Salto Grande, en cercanías al Club Náutico, de la ciudad de Santa Ana.
Su muerte se contextualiza en un procedimiento policial que comenzó en Libertador San Martín y terminó en Diamante. "Entendemos que ya es momento de que el cuerpo sea entregado a la familia, para que reciba su sepelio", afirmó el abogado querellante, Nélson Schlotahuer, quien dio detalles de la causa. Qué sugerencias dejó en su reunión con el Comité para la Prevención de Torturas de Entre Ríos.