
Advierten que habrá multas para quienes se fotografíen mientras votan
Entre Ríos22 de octubre de 2025Lo adelantaron desde la Secretaría Electoral de la provincia. El objetivo es garantizar que se vote sin presiones
Intentan dar con alguna pista que dé cuenta de la suerte que tuvo la familia Gill, cuyo rastro se perdió en el verano de 2002. El rastreo, esta vez, se hará en el lado opuesto al casco de la estancia La Candelaria.
Entre Ríos07 de noviembre de 2022Este martes se iniciará una nueva excavación en la estancia La Candelaria , en Crucesitas Séptima, departamento Nogoyá, en procura de dar con alguna pista que dé cuenta de la suerte que tuvo la familia Gill, cuyo rastro se perdió en el verano de 2002.
El rastreo, esta vez, se hará en el denominado Campo del Abasto, en el sector norte, próximo a un camino vecinal, en el lado opuesto del casco de la estancia, y una vez más tomará parte de la búsqueda el antropólogo Juan Nóbile, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), además del juez que tiene la causa desde 2015, el titular del Juzgado de Transición y Garantías de Nogoyá, Gustavo Acosta.
Además, habrá apoyo en maquinarias por parte de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), más el acompañamiento de efectivos de la Policía de Entre Ríos.
La última vez que se los buscó fue el lunes 17 de octubre, con resultado negativo.
El 13 de enero de 2002, 20 años atrás, se los vio por última vez a Rubén Mencho Gill, entonces de 56; a su esposa Margarita Norma Gallegos, de 26, y a sus hijos María Ofelia, de 12, Osvaldo José, de 9, Sofía Margarita, de 6, y Carlos Daniel, de 2. Fue en un velatorio en Viale, a 20 kilómetros de Crucesitas Séptima, en el departamento Nogoyá, donde vivían. Nunca más se los vio en el campo La Candelaria, donde vivían y trabajaban los padres.
Su rastro, el rastro de los Gill, se perdió en ese velatorio en Viale. Desde entonces nadie nunca supo más de ellos. Hubo pesquisas, investigaciones, excavaciones, declararon testigos, pero la Justicia no pudo avanzar más allá de la primera carátula que tuvo siempre la causa en Tribunales: “Averiguación de paradero”. La última medida fue convocar al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) pero las excavaciones que se realizaron en el campo La Candelaria no aportaron ningún dato nuevo. El misterio se agiganta en torno a su paradero.
Gustavo Acosta, a cargo del Juzgado de Garantías de Nogoyá, desde 2015 al frente de la investigación de la desaparición de los Gill, no ha dejado de realizar procedimientos, tomar testimoniales, contactar testigos, buscar apoyo de especialistas. La última pesquisa ocurrió en noviembre último en el Campo del Abasto, en la parte conocida como “La Tapera”, junto a Juan Nóbile, del EAAF.
Antes de eso, la última pista que había seguido la Justicia la aportó un contratista rural que conoció en vida a Rubén Gill. En febrero de 2018, el juez Acosta, encabezó un operativo en la estancia La Candelaria, en Crucesitas Séptima. Fue a partir de los datos aportado por Armando Nanni, un testigo que apareció tras la muerte del dueño del campo, Francisco Goette, en 2016, y que estaba convencido de que los Gill están muertos y enterados en el mismo lugar adonde vivieron, la estancia de Crucesitas Séptima.
En octubre de 2017 hubo un allanamiento a la estancia, y Nanni marcó dos lugares posibles. La Justicia contrató a una empresa especializada en excavaciones, que el 5 de febrero de 2018 comenzó la tarea, pero al final de varios días de faena no encontró sino restos de animales muertos.
“Quito” Villanueva, que vive frente a La Candelaria, propiedad de Alfonso Francisco Goette, cree haber visto al “Mencho” Gill cruzando a caballo el lunes 14 de enero de 2002, y eso contó en la Justicia de Nogoyá. La declaración de Villanueva es otro dato clave: es el último que vio a Gill con vida.
Lo adelantaron desde la Secretaría Electoral de la provincia. El objetivo es garantizar que se vote sin presiones
Se distribuirán las 3469 urnas y materiales que serán utilizados en los 666 establecimientos de votación de toda la provincia.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció que siete departamentos del oeste de Entre Ríos serán afectados por tormentas fuertes entre la madrugada y la mañana del viernes 24 de octubre.
De cara a las legislativas, ya comenzó el despliegue del Comando Electoral, encargado de custodiar urnas, boletas y locales de votación. En Entre Ríos, el operativo contará con 3.500 efectivos y más de 200 vehículos, según confirmó el jefe del distrito electoral.
El cierre de la planta de YPF en Concepción del Uruguay, previsto para el 20 de noviembre, deja en incertidumbre a 40 familias. Los trabajadores ya fueron notificados y algunos aceptaron el traslado a Ibicuy, pero otros aguardan definiciones sobre las indemnizaciones.
Comenzada la campaña 2025/26, desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos proyectaron los márgenes económicos de los agricultores, de acuerdo con la estructura de costos actual para cada cultivo y los respectivos precios futuros a cosecha que se proyectan en el mercado A3.
Autoridades de la Municipalidad de Crespo y de la empresa Geosk SRL firmaron el boleto de compra-venta de un terreno en el Parque Industrial Crespo.
Su muerte se contextualiza en un procedimiento policial que comenzó en Libertador San Martín y terminó en Diamante. "Entendemos que ya es momento de que el cuerpo sea entregado a la familia, para que reciba su sepelio", afirmó el abogado querellante, Nélson Schlotahuer, quien dio detalles de la causa. Qué sugerencias dejó en su reunión con el Comité para la Prevención de Torturas de Entre Ríos.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció que siete departamentos del oeste de Entre Ríos serán afectados por tormentas fuertes entre la madrugada y la mañana del viernes 24 de octubre.
La presencia policial se mantendrá hasta la jornada en que un penado regrese a la costa del Uruguay.