El precoupante escenario sobre la inversión en educación fue advertido por el informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, de Argentinos por la Educación, elaborado por Osvaldo Giordano (presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea), María Sol Alzú y Martín Nistal (Argentinos por la Educación). En su análisis, los especialistas examinaron la evolución del gasto en la función “Educación y Cultura” en las provincias entre 2014 y 2024 a partir de los datos sobre ejecución presupuestaria, así como la dinámica de los salarios docentes hasta junio de 2025.
El financiamiento educativo estancado: 21 provincias redujeron el gasto en 2024 y el salario docente sigue por debajo de 2014
Según un informe de especialistas, la mayoría de los distritos destinaron menos recursos reales a educación el último año y, en términos históricos, la inversión cayó en casi todo el país. Solo tres jurisdicciones lograron mantener salarios docentes por encima de los niveles de hace una década.
Nacionales13 de noviembre de 2025
La inversión educativa en la Argentina enfrenta un deterioro sostenido año tras año, en términos reales, ya que en 21 provincias se redujeron los niveles de recursos, de las cuales 19 jurisdicciones se ubicaron por debajo de los niveles de 2014. Pese a una recuperación "virtual", los números son alarmantes, sobre todo en los salarios docentes, cuyos ingresos son comparables a los de hace más d euna década.
Desde la transferencia de los servicios educativos a las provincias, estas concentran el 75% del gasto total del sistema, y cerca del 90% de los fondos se destinan a salarios. Entre 2014 y 2024, la participación del presupuesto educativo dentro del gasto total cayó en 16 provincias, lo que muestra una pérdida de prioridad de la educación. Para fines de 2025 se esperaría una recuperación de la inversión en al menos 13 distritos, en base a los datos de salarios docentes.
Presupuesto en educación: un retroceso generalizado
Según el relevamiento, en 2023 el gasto educativo provincial alcanzó el 3,84% del PBI, una cifra estable pero muy por debajo del 6% fijado por ley. El contexto macroeconómico (alta inflación, estancamiento del empleo y pérdida de poder adquisitivo) limitó la posibilidad de aumentar la inversión en términos reales.
Durante 2024, 21 de las 24 jurisdicciones del país redujeron su gasto real en "Educación y Cultura" respecto del año anterior. En la comparación con 2014, 19 provincias destinan hoy menos recursos reales a educación. Solo Chaco, Neuquén y Santiago del Estero mostraron un aumento real del presupuesto educativo entre 2023 y 2024, aunque en un contexto de caída generalizada de los salarios docentes.
En la región Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos) donde se concentra la mayor población escolar, todas las provincias registraron recortes reales (ver gráfico1).
Osvaldo Giordano, economista y exfuncionario del gobierno de Javier Milei habló de "síntomas" tales como la "reducción del PBI per cápita, muy alta inflación, nula generación de empleos de calidad, caída de los salarios y aumento de la pobreza", como factores que de impacto económico que han generado condiciones para que el sistema educativo sufra un "intenso proceso de degradación".
En ese sentido, Giordano consideró que "la consecuencia son déficits de formación, especialmente entre los niños y jóvenes que integran los hogares más vulnerables. Preservar la inversión en educación y principalmente mejorar la gestión educativa es una de las reformas estructurales más importantes y urgentes”.
Otro economista, Alejandro Morduchoowicz, señaló sobre este panorama negativo que la inversión en la última década "en casi la mitad de las provincias la educación fue perdiendo presencia en los últimos años en el sector público provincial". Puntualizó así que "entre 2023 y 2024 un grupo aprovechó para ajustar los recursos en mayor medida en el sector educativo, mientras que en otras, la caída fue menor en educación que en el gasto público general".
De este modo, amplió Morduchowicz, "ante la crisis, las respuestas provinciales hacia la educación no son homogéneas. Con lo cual vemos no solo una diferente valoración del sector, sino las dificultades para programar cualquier estrategia de mediano y largo plazo en el país”.
El impacto del fin del FONID en la inversión educativa y los salarios docentes
El fin del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que representaba entre el 7% y el 10% del salario bruto y era financiado por Nación, obligó a las provincias a usar recursos propios para compensar su eliminación. El informe señala que solo algunas jurisdicciones —como Chaco, Neuquén y Santiago del Estero— pudieron absorber parcialmente ese costo. En cambio, 11 provincias aplicaron ajustes adicionales, reduciendo otros rubros educativos como infraestructura o programas escolares.
“Entre 2014 y 2024, 16 provincias destinaron una porción menor de sus recursos al sector educativo. Adicionalmente, los salarios docentes evidenciaron un retroceso en términos reales en la mayoría de las provincias", señaló Darío Rossignolo, economista y profesor de la FCE-UBA.
Para el especialista, "ambos efectos evidencian una pérdida de prioridad relativa de la inversión en educación en la última década”, sintetizó. Ya en 2025 se observa una recuperación parcial del salario real docente en 13 provincias, pero 21 jurisdicciones siguen por debajo de los niveles de 2023. Comparado con 2014, los salarios docentes son más bajos en todo el país salvo en Chaco, Santiago del Estero y Río Negro.
La región de Cuyo (ver gráfico 2) mostró una contracción generalizada del gasto en la función "Educación y Cultura" en 2024 respecto a 2023. En comparación con 2014, todas las provincias, con la excepción de San Luis, presentan niveles de gasto inferiores. San Luis mantiene la proporción más alta de gasto educativo en la región (alrededor del 30%), con una tendencia estable en los últimos años. Respecto al salario docente real, todas las provincias presentan salarios inferiores a los de 2014. Entre 2024 y 2025, solo San Juan registró una recuperación salarial (un aumento del 1,6%).
Gráfico 2: proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región Cuyo y NEA.
En la región NEA (gráfico 2), todas las provincias, excepto Chaco, registraron una caída en el gasto en "Educación y Cultura" en 2024 respecto a 2023. Chaco mostró un crecimiento sostenido desde 2020 con una posterior estabilización.
Por otro lado, Corrientes, Formosa y Misiones presentan niveles de gasto más bajos en 2024 en relación con 2014, y la contracción de sus presupuestos educativos superó la caída de los salarios reales entre 2023 y 2024. Misiones se ubica entre las jurisdicciones con los salarios docentes más bajos del país, mientras que Chaco es la única que tiene salarios más altos que en 2014.
La región del NOA (gráfico 3) experimentó una disminución del gasto en Educación y Cultura en todas sus provincias en 2024, con la excepción de Santiago del Estero. En términos de la proporción del gasto, Salta y Santiago del Estero alcanzan los niveles más altos de participación en 2024 (cerca del 31%).
Respecto a los salarios, Santiago del Estero es la única provincia de la región que tiene salarios docentes superiores a los de 2014. En 2025 se observaron caídas salariales en Salta, Catamarca y Tucumán respecto a 2024, y todas las provincias de la región se mantuvieron por debajo de los niveles de 2023.
Gráfico 3: proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región NOA.
En la Patagonia (gráfico 4), Neuquén es la única provincia que registra un gasto educativo superior al de 2014 y la única que aumentó el gasto entre 2023 y 2024. Las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego se ubicaron en 2025 entre los salarios más altos del país.
Río Negro es, junto con Chaco y Santiago del Estero, una de las tres provincias donde los salarios de 2025 son superiores a los de 2014, aunque fue la única provincia patagónica donde el salario cayó entre 2024 y 2025. En la última década, Río Negro tuvo la mayor proporción del gasto total destinada a educación, superando el 30% en varias ocasiones.
Gráfico 4: proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024. Región Patagónica.
La evidencia que pone de manifiesto este informe confirma que el financiamiento educativo provincial atraviesa una década de estancamiento estructural. Aun con leves mejoras recientes en algunas jurisdicciones, el peso del gasto en esa área dentro de los presupuestos locales se redujo y los salarios docentes no recuperaron el terreno perdido frente a la inflación. En un escenario de restricciones fiscales y presión por el equilibrio presupuestario, la educación quedó relegada como prioridad de inversión pública.
De cara a los próximos años, el desafío será doble: recomponer el poder adquisitivo docente y recuperar la capacidad de financiamiento sostenible sin depender de transferencias extraordinarias o ajustes coyunturales. Los especialistas y actores del mundo de la enseñanza advierten que, sin una política federal de transparencia y seguimiento presupuestario, el esfuerzo de las provincias seguirá fragmentado y la desigualdad entre sistemas educativos se profundizará.
Ámbito

Informe de UNICEF destaca la baja de la pobreza y alerta sobre suba del endeudamiento en el país
Nacionales13 de noviembre de 2025Bajó del 48% al 31% la pobreza en hogares más vulnerables, según destacó el organismo internacional; el endeudamiento creció 8 puntos en el último año.

Tras un largo conflicto gremial, una tradicional empresa láctea quebró y sus 140 empleados quedarán sin trabajo
Nacionales12 de noviembre de 2025La Suipachense fue declarada en quiebra por un juzgado de la localidad bonaerense de Mercedes, que decretó la liquidación de su patrimonio. Se suma a ARSA, la proveedora de SanCor que corrió la misma suerte la semana pasada

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses
Nacionales12 de noviembre de 2025El Indec difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%

Escasa oferta y demanda sostenida: el combo que recalienta el precio de la carne hacia fin de año
Nacionales12 de noviembre de 2025La falta de hacienda, la presión exportadora y la demanda firme impulsan nuevas subas en el precio de la carne. Analistas y referentes del sector explican por qué los aumentos continuarán hacia fin de año.

Prueba Aprender 2025: hoy evalúan a 750 mil estudiantes de sexto grado
Nacionales12 de noviembre de 2025La evaluación se enfoca en Lengua y Matemática y se toma en todas las escuelas primarias del país. Además, los alumnos y sus docentes deberán responder un cuestionario de contexto. Los resultados de la última edición mostraron una caída en Lengua y un estancamiento de diez años en Matemática
Informe de CEPA asegura que se consumen menos cortes bovinos como consecuencia directa de la menor capacidad de consumo de los hogares
Nacionales11 de noviembre de 2025En los 10 meses que van de este año, con lo que cuesta un kilo de asado se pueden comprar tres de pollo y un kilo y medio de pechito de cerdo.



Básquetbol Femenino: papelón en la Asociación Paranaense
Tras la polémica por la ausencia de la terna arbitral en el encuentro de semifinales entre Unión y Echagüe, ahora cambió el rival del plantel crespense y será Talleres, al que le quitaron puntos por mala inclusión de una jugadora.

Piden "medidas efectivas para la reducción de velocidad" en Barrio Norte
La petición ingresó al Concejo Deliberante de Crespo, a raíz del comportamiento vehicular, principalmente en una intersección de calles.

Proponen que una plaza de Crespo lleve el nombre de "Héctor Mario Seri"
Más de 20 vecinos de un barrio avalaron la petición, que deberá ser evaluada por los ediles que componen la Comisión de Nomenclatura.

Motociclistas hospitalizados tras un choque en Barrio San José
Un hombre y un menor de edad fueron trasladados al Hospital San Francisco de Asís, luego de protagonizar un accidente de tránsito en Crespo.

Marito Di Stéfano, el utilero de la Selección Argentina, de paseo por Crespo
Lleva más de 27 años acompañando a los equipos nacionales y compartiendo anécdotas con los campeones del mundo. Este miércoles visitó Crespo y disfrutó de un tranquilo almuerzo y una cena en un comedor céntrico.










