¿Aumentarán las retenciones? Maíz y trigo representan un 20% de la recaudación

Plus Agropecuario27 de septiembre de 2020
Este año ambos cultivos aportarán más de US$ 1200 millones. En el mercado hay temor de que una devaluación del dólar oficial traiga una suba de las retenciones.
maiz-trigo-min-678x381-1-696x391

Durante el primer semestre de 2020, los productores de maíz pagaron 398 millones de dólares en retenciones y, al mismo tiempo, los productores de trigo aportaron 222 millones de dólares, sumando un total de 620 millones de dólares.

Según datos del Indec, las exportaciones de ambos commodities agrícolas representaron unos 5.127 millones de dólares en los primeros seis meses del año. El maíz aportó 3.322 millones de dólares y el trigo 1.850 millones de dólares.

De este modo, la recaudación vía derechos de exportación al trigo y al maíz tiene cada vez más incidencia en las arcas fiscales. Actualmente, según datos oficiales, representan casi un 20% de lo recaudado por el Estado en concepto de retenciones a la agroindustria.

Entre los meses de enero y junio el Gobierno nacional recaudó 3.564 millones de dólares vía retenciones a las exportaciones agroindustriales, de los cuales 2.560 millones de dólares correspondió al complejo sojero, es decir dos tercios del impuesto.

La cosecha de trigo
Mientras que el precio del trigo aumentó más de un 16% en los últimos tres meses, pasando de 169 dólares por tonelada a los actuales 197 dólares (los más altos de los últimos cinco años), las primeras estimaciones prevén que la cosecha de trigo 2020/21 se ubicaría entre 18 y 21 millones de toneladas.

Cabe recordar que en diciembre de 2015 el gobierno de Mauricio Macri eliminó las retenciones al maíz y al trigo. Casi tres años después, en septiembre de 2018, y luego de la fuerte devaluación del peso y del acuerdo con el FMI, Macri decidió volver a implementar retenciones con una alícuota del 10%. En diciembre de 2019, Alberto Fernández, en tanto, la incrementó al 12%.

Hay incertidumbre en el mercado de granos previendo que una suba del dólar oficial -que ya cotiza a casi 80 pesos- traiga aparejada un aumento de retenciones al maíz y al trigo.

Temor por aumento de retenciones 
En el mercado de granos hay temor de que una suba del dólar oficial -que ya cotiza a casi 80 pesos- venga acompañada por un aumento de retenciones al maíz y al trigo, lo que impediría a los productores absorber los beneficios de una devaluación.

Esto porque la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva sancionada por la Cámara baja a fines del año pasado, le da la posibilidad al Gobierno de aumentar las retenciones hasta el 15% (cualquier suba superior a ese nivel debería votarse en el Congreso).

En este contexto, en el campo hay incertidumbre por las restricciones a la circulación en el transporte de alimentos que vienen implementando los gobernadores en el marco del avance del Covid-19 en el interior (que ya representa la mitad de los casos a nivel país).

Coninagro, por ejemplo, manifestó este lunes su preocupación por este tema. “Hace más de seis meses que tenemos problemas para trabajar. Hay productores y trabajadores que no pueden acceder a sus campos“, advirtió Carlos Iannizzotto, presidente de la entidad.

“Los productores están dispuestos a realizarse controles en los puntos limítrofes, entre jurisdicciones, durante el transporte de alimentos, incluso con la colocación de GPS en los vehículos”, agregó Iannizzotto sobre los problemas en San Luis y Mendoza.

Fuentes: BCR News/LaPolíticaOnline

Más de Estación Plus Crespo

mensaje

Más de Estación Plus Crespo

Plus facebook

Próximos días en Crespo