El Gobierno nacional acordó con la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) eliminar las retenciones en los casos que superen las ventas del 2020.
Es por una actualización de impuestos y una recomposición de márgenes de ganancia. Se espera que las otras petroleras también incrementen sus valores.
Según el INDEC, el promedio anual estuvo levemente por encima de lo que había pronosticado el Ministerio de Economía y muy por debajo del 2019.
El incremento de diciembre fue impulsado por el aumento de 14 productos, entre ellos, la calabaza, el zapallito y la mandarina.
La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados indicó que fue 13,5% frente al promedio de 2017.
Desde la Secretaría de Comercio Interior anticiparon que "va a ser una canasta muy importante, con mucho más de 401 productos, pero también con más variedad de los que ya están"
El Gobierno envió un proyecto de ley al Congreso. Hay facilidades para que el impacto no sea tan fuerte.
"Se duplicaron respecto de noviembre", dijo el dirigente de Apyme, Manuel Gabás. Además, destacó la planificación de los clientes a la hora de realizar sus compras, "lo que permitió evitar aglomeraciones".
"El principal objetivo del 2021 es trabajar para ampliar el alcance de los acuerdos de referencias de precios a nivel local, sea provincial o municipal", anticipó la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.
El Gobierno Nacional y representantes de aceiteros tuvieron una mesa de diálogo y firmaron un convenio para proteger el poder de compra de los argentinos respecto de este producto esencial.
Alcanza a economías regionales y a bienes industriales. La medida procura promover las ventas al exterior de productos con valor agregado.
El incremento del 7% comenzaba a regir a partir de febrero. La medida resistió apenas 24 horas. Las empresas no lo podrán aplicar.