
Milei celebró el auxilio de EEUU y reiteró que Luis Caputo es “el mejor ministro de Economía de la historia"
Nacionales09 de octubre de 2025El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
Lo revela un informe del IARAF. Esto equivale a seis meses de trabajo al año solo para cumplir obligaciones fiscales, lo que plantea un desafío para la equidad tributaria.
Nacionales17 de junio de 2025En el ámbito de la economía del hogar, un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló datos preocupantes sobre la carga tributaria que enfrentan los trabajadores argentinos. El estudio, dirigido por el economista Nadin Argañaráz, expone la realidad de cómo los asalariados deben destinar una parte significativa de sus ingresos al pago de impuestos.
Según el informe, aproximadamente el 50% del ingreso de un trabajador argentino se destina a cubrir diferentes impuestos y tasas. Esto incluye impuestos inmobiliarios, automotor y el IVA, entre otros. Argañaráz explicó a Cadena 3 que "la mitad de los ingresos que se generan por el trabajo de un año se destinan a pagar impuestos". Esta afirmación se traduce en que, en términos de tiempo, un trabajador dedica alrededor de seis meses al año únicamente para cumplir con sus obligaciones fiscales.
El economista aclaró que esta es una forma gráfica de entender la situación, ya que en la práctica los trabajadores no pasan seis meses sin consumir. Sin embargo, al analizar el tiempo que se necesita trabajar para cubrir la carga tributaria, se concluye que un trabajador puede llegar a laborar entre 173 y 182 días al año solo para pagar impuestos.
Argañaráz también destacó que, al acumular los días necesarios para cumplir con las obligaciones fiscales, los trabajadores alcanzarían su "independencia tributaria" alrededor del 2 de julio, lo que indica que aún falta tiempo para completar el pago de todos los impuestos anuales. "Es una manera de graficarlo, de entenderlo", subrayó.
Además, el informe abordó la falta de proporcionalidad y progresividad en el sistema tributario argentino. Argañaráz explicó que, al analizar cuatro niveles de ingreso, se observó que los trabajadores con sueldos más altos no necesariamente pagaban una mayor proporción de impuestos. "El caso dos y caso tres pagaron una carga tributaria inferior al caso uno, lo que indica una regresividad", señaló.
Este fenómeno se debe, en parte, a que los aportes personales tienen un tope fijo, lo que distorsiona la relación entre el ingreso y la carga tributaria. "Esto genera una regresividad que debe corregirse, ya que no tiene sentido desde el punto de vista de la equidad", afirmó Argañaráz.
En el contexto actual, se estima que los argentinos enfrentan la obligación de pagar hasta 155 impuestos, que abarcan desde tributos locales hasta nacionales. "No pagamos todos los 155, pero en promedio cada argentino paga entre 35 y 55 impuestos al año", concluyó el economista. Este panorama resalta la necesidad de una revisión del sistema impositivo en el país, un tema que el gobierno ha mencionado en múltiples ocasiones.
El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
Despliegan un operativo especial para identificar a personas que tengan movimientos de dinero superior a lo permitido.
Respecto a las Rutas Nacionales 12 y 14, fueron tres las propuestas presentadas. Mientras que para la Ruta Nacional 174, dos diferentes y una que se repite de la Ruta del Mercosur.
Luego de declinar su candidatura y de renunciar a la Comisión de Presupuesto, el dirigente vinculado al escándalo de Fred Machado también solicitó suspender sus funciones como legislador
ATILRA rechazó el plan de crisis presentado por la empresa y solicitó la quiebra con continuidad productiva. El juez deberá resolver entre el rescate propuesto por la firma o una intervención judicial.
Las medidas de fuerza comenzarán este miércoles, con carpas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas de todo el país.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Ocurrió durante un operativo de control. La joven conductora no pudo continuar su marcha.
Se presume que se trata del arma homicida, con la que habría asesinado a su ex pareja y ex suegra. También una pista trascendente para la búsqueda de Palacio.