Plus en Vivo

Afirman que la pandemia dejó sin clases a 1.500 millones de alumnos en todo el mundo

Ya antes "muchos chicos no estaban en el aula, sobre todo en el nivel secundario, pero esto se acrecentó cuando estalló el coronavirus en marzo del año pasado", sostuvo la investigadora de la UBA Myriam Feldber.

Información General02 de agosto de 2021
clases-730x502

El cierre total de escuelas por el coronavirus, por primera vez en la historia, provocó en 2020 que aproximadamente 1.500 millones de estudiantes de 167 países quedaran sin escuela, afirmó la investigadora Myriam Feldfeber.

La directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA cree que, en la etapa que se viene en el sistema, será más importante en la transmisión de conocimientos el acceso amplio a Internet que lo que se enseñe.

Asimismo, rescató como positivo el ATR (Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación) que puso en marcha el gobierno bonaerense en la búsqueda para recuperar algunos de los más de un millón de alumnos que, según las estadísticas oficiales, abandonaron las aulas en todo el país entre 2020 y 2021.

Entrevistada en el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación" por radio Cooperativa (AM770), Feldfeber señaló que "los desescolarizados de antes, en parte, son los que quedaron desconectados de la escuela".

Revinculación

Los conceptos centrales del reportaje fueron:

--En la estrategia de reconstrucción encarada uno de los puntos centrales es garantizar diversos programas y estrategias de acompañamiento a las trayectorias; sobre todo la revinculación de estudiantes que no se han conectado.

--Durante la pandemia, en nuestro país muchas escuelas quedaron abiertas para repartir alimentos, materiales, etc., lo que se suspendieron fueron las clases personales.

--Los docentes, las comunidades educativas, sindicatos y movimientos sociales con apoyo del Estado nacional y provincial, desarrollaron propuestas para garantizar la continuidad pedagógica en este contexto atravesado por profundas desigualdades.

--No se puede decir que tenemos ahora educación virtual, sino que tenemos educación a través de medios virtuales.

--Hoy el derecho a la educación se juega también con el derecho a la conectividad.

--La provincia de Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires han firmado en disidencia los acuerdos suscriptos por todos los ministros del país con el titular nacional del área, creo que eso tiene que ver más con estrategias políticas de marketing.

--Es una locura recuperar 3 días en diciembre del calendario lectivo, cuando pudieron ser trabajados de forma virtual.

 
 
Noticias Argentinas 

Te puede interesar
7X6HMRQGA5EBPAKPU5UPIW57M4

Los datos del primer censo del país: catorce preguntas para saber que había menos de dos millones de habitantes y 77% de analfabetos

Información General17 de septiembre de 2025

Entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869, por decisión de Domingo Faustino Sarmiento, se realizó el primer relevamiento oficial de población y vivienda del país. Se movilizaron más de tres mil censistas que visitaron casa por casa. Los datos alarmantes, una expectativa de vida de apenas 29 años y apenas un 1% de graduados universitarios

Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo