Plus en Vivo

Nueve hospitales modulares se armaron en tiempo récord en la frontera con Chile, Brasil y Uruguay

El 1 de noviembre se reabren los pasos tras las restricciones por el Covid-19 y en apenas 10 días fueron habilitados nueve centros hospitalarios mdulares para atender un tránsito limítrofe de 16 millones de personas.

Información General27 de octubre de 2021
650658f9ade16de0b49bc265c7c838ab_L

Contra reloj, en apenas 10 días quedaron terminados 9 centros hospitalarios en zonas fronterizas, armados con módulos, de modo de reforzar la atención sanitaria con vistas a la apertura del tránsito de personas con países limítrofes el próximo 1 de noviembre. 

Forman parte del plan de fortalecimiento del sistema de salud en puntos de ingreso al país encarado en forma conjunta por el Ministerio de Obras Públicas y de Salud, con una inversión de más de 3,3 millones de dólares.

En total son 15 ahora los centros de Sanidad de Fronteras ubicados en puntos de entrada terrestres y fluviales a través de los cuales ingresan al país más de 16 millones de personas por año, donde periódicamente se produce un aumento de la demanda asistencial.

A los Centros de Sanidad de Fronteras, lo mismo que a Centros de Salud de localidades turísticas de distintas provincias, también fueron enviadas hace dos semanas 36 ambulancias, a fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica y la atención de las personas que ingresan al país, a través de los pasos de frontera que unen a Argentina con Chile, Brasil y Uruguay.

Los nuevos centros hospitalarios se erigieron en los siguientes pasos: a Chile, Integración Austral y Dorotea en ubicados en la provincia de Santa Cruz. A Brasil, en Paso de los Libres y Santo Tomé (Corrientes); en Posadas, Puerto Iguazú y Bernardo de Irigoyen (Misiones). A Uruguay, en Concordia, (Puente Internacional Salto Grande, en Entre Ríos) y, además, un centro diagnóstico en Puerto Rosario (Santa Fe).

Los centros hospitalarios se ensamblaron sobre plateas de hormigón armado y constan de una estructura metálica de rápido montaje, con muros y tabiques de termopaneles sándwich, carpinterías de aluminio, instalaciones ocultas, cielorrasos, pisos vinílicos, terminaciones y artefactos de primera marca, que se completa con techos a dos aguas.

Cuentan asimismo con instalaciones de datos, climatización, cámaras de seguridad, detectores y central de incendio.

La firma encargada de las construcciones modulares, Ecosan, distribuyó un comunicado en el que consignó que, en lo que va del año, lleva concretados unos 25 mil metros entre hospitales, viviendas de uso particular, comisarías, hospitales carcelarios, centros de atención, entre otras obras.

Te puede interesar
7X6HMRQGA5EBPAKPU5UPIW57M4

Los datos del primer censo del país: catorce preguntas para saber que había menos de dos millones de habitantes y 77% de analfabetos

Información General17 de septiembre de 2025

Entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869, por decisión de Domingo Faustino Sarmiento, se realizó el primer relevamiento oficial de población y vivienda del país. Se movilizaron más de tres mil censistas que visitaron casa por casa. Los datos alarmantes, una expectativa de vida de apenas 29 años y apenas un 1% de graduados universitarios

Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo