Plus en Vivo

Salud mental: Entre Ríos avanza en el proceso de desmanicomialización

Tras los anuncios presidenciales, se desarrolló el encuentro del Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones. El director de la cartera entrerriana, Dr. Carlos Berbara, habló sobre el proceso de desinstitucionalizar los casos que no requieren internación y los demás desafíos del sector.

Entre Ríos01 de mayo de 2022
apfdigital_371039_tapa_3042022_203225

El director general de Salud Mental de Entre Ríos, Dr. Carlos Berbara señaló que en el encuentro del Cofesama, realizado el martes 26 y miércoles 27 de este mes, se tuvo como objetivo “llegar a un diagnóstico de salud mental en el país y plantear estrategias de avance, en función de ir resolviendo las problemáticas que aún subsisten”. 

El referente del área también valoró la decisión del gobierno nacional de aumentar un 107 por ciento el presupuesto del sector para  “potenciar las acciones ya desarrolladas e impulsar nuevas”. “Calificamos este anuncio como algo muy positivo y esperado por todos los que trabajamos en salud mental”, apuntó al respecto.

· La salud mental en la provincia

Berbara expresó que “en relación a lo propuesto en la Ley Nacional de Salud Mental, en la provincia continuamos trabajando en el cierre de toda práctica manicomial”.

“En Entre Ríos, aún tenemos cuatro hospitales monovalentes funcionando, cuatro clínicas de salud mental privadas y cinco comunidades terapéuticas”, precisó y explicó a esta Agencia que “la estrategia es trabajar de manera conjunta entre el sector público y privado para sustituir las prácticas monovalentes hacia una práctica polivalente, donde los usuarios del sistema de salud mental puedan ser asistidos en clínicas y hospitales generales”.

Sobre este punto, Berbara destacó que en la provincia se desarrolla “una mayor potencia de trabajo en los hospitales y también en los centros de salud, que son el primer nivel de atención y apuntan al abordaje territorial”.

“Estamos teniendo resultados contundentes: Las atenciones se van dando en hospitales generales y con ello disminuyen las prácticas manicomiales”, resaltó.

· Órganos de control de la Ley de Salud Mental

“Entre Ríos es destacado a nivel nacional por cumplir con los espacios de gestión y control que se establecen en la Ley, ya que creamos el órgano de revisión local que depende de Justicia”, señaló. 

“A partir de esto, también se creó en la provincia el Consejo Consultivo, en el cual se ejercita la representación de las voces que no siempre encuentra un interlocutor abierto de parte del Estado”, apuntó y resaltó que participan del órgano “las universidades, usuarios y sus familiares, gremios, trabajadores de las instituciones y demás organizaciones”.

“Este órgano lleva la voz a la Comisión Interministerial, que ha tomado forma este último año en la provincia, y está conformada por todos los ministerios del gobierno”, indicó y resaltó que, de esta forma “se puede tratar la salud mental desde una perspectiva transversal e intersectorial, basándonos en los derechos humanos”. (APFDigital)

Te puede interesar
md

Denuncian la matanza comercial de nutrias en Entre Ríos

Entre Ríos17 de julio de 2025

La medida que permite matar hasta 150 mil coipos (nutrias) en la temporada “resulta contradictoria con la campaña de promoción turística #ModoCarpincho impulsada por el gobierno entrerriano”, denunciaron desde la Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas).

Más visto hoy en Estación Plus
Jacob Anselmo

Solicitan que una calle de Crespo se denomine "Dr. Anselmo Jacob"

Estación Plus Crespo
Crespo17 de julio de 2025

El requerimiento será evaluado en futuras reuniones de la Comisión de Nomenclatura. "Es una forma de valorar a quienes han trabajado y actuado en favor de los ciudadanos", reza la nota que apunta a "un verdadero homenaje, que se conocerá por futuras generaciones y por los ciudadanos actuales de Crespo".

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo