
Vialidad de Entre Ríos deberá indemnizar a una mujer que sufrió un accidente y quedó cuadripléjica
Entre Ríos17 de noviembre de 2025Deberá pagar a la familia más de 150 millones de pesos.
El último registro marcó que hay 92.259 trabajadores que se desempeñan en ese ámbito informal en la provincia: son 5.395 más que cinco meses atrás
Entre Ríos16 de mayo de 2023
La dinámica de la economía informal sigue creciendo en medio de la crisis económica. El último registro oficial marcó que en la provincia hay 92.259 personas inscriptas en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep). Los datos a marzo marcan que en cinco meses se incorporaron 5.395 trabajadores más. Y en los últimos 10 meses, se sumaron 12.546. A nivel nacional, hay 3.602.521 personas, con la misma tendencia de crecimiento. Así, en la provincia se consolida la tendencia acerca de que por cada empleo registrado –con aportes en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)– que se genera en la actividad formal, se crean tres en la economía popular.
Los datos muestra el incremento del trabajo precarizado. Y deja en evidencia dónde impacta más fuertemente la falta de un empleo formal: en las mujeres (representan casi el 60% del total), y particularmente la franja etaria que va de los 18 a los 35 años.
Son quienes se desempeñan en comedores populares y merenderos, servicios de limpieza, tareas de cuidado, en la construcción, entre los principales rubros.
El último informe del Renatep –al que accedió UNO– señala que en Buenos Aires hay 1.228.788 inscriptos; en Catamarca 44.386 trabajadores; en Chaco 193.214; Chubut 25.892; Ciudad Autónoma De Buenos Aires 115.598; Córdoba 149.518; Corrientes 91.549; Formosa 94.446; Jujuy 130.727; La Pampa 10.041; La Rioja 35.603; Mendoza 97.646; Misiones 146.448; Neuquén 30.512; Río Negro 35.087; Salta 191.903; San Juan 79.387; San Luis 38.482; Santa Cruz 16.935; Santa Fe 170.495; Santiago del Estero 172.603; Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 11.345; y Tucumán 207.996.
El Registro creado por la Resolución N° 408/20 del Ministerio de Desarrollo Social, tiene como propósito inscribir a trabajadores/as de la economía popular como paso previo a la planificación y desarrollo de políticas públicas orientadas a su desarrollo socioeconómico.
Así, marca que cada vez son más las personas en la actividad informal. En proporción con la Población Económicamente Activa (PEA), en la primera medición del año 2022, el Renatep representó un 9,4% de la población entre los 18 y 65 años de la provincia; mientras que en el último tramo de 2022, se elevó al 10,4%.
En marzo de este año, la proporción se incrementó a 10,8%.
Tal como se mencionara, a nivel nacional los trabajadores representan aproximadamente el 12% de la población entre los 18 y 65 años; y hay jurisdicciones donde tiene mayor relevancia, como en Santiago del Estero, Jujuy, Formosa y Chaco, en que el porcentaje de trabajadores del Renatep en relación a la población mayor de 18 años –y hasta 65 años– es del 30,7,%, el 26,1%, el 24,7% y el 24,5%.
En el otro extremo, hay provincias con menor proporción, como Santa Fe (7,2%), Neuquén (6,8%); Chubut (6.2%), Córdoba (6%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5,8%) y La Pampa (4,2%), según el último informe detalle del Renatep.
Entonces Entre Ríos (con 10,8%) resulta, en la Región Centro, tener mayor inserción y protagonismo de la actividad informal, que Santa Fe (7,2%) y Córdoba (6%)
De todos modos, a diferencia de otras provincias –particularmente las norteñas o de la Región NEA– todavía en Entre Ríos hay más trabajadores registrados –inscriptos en el SIPA– que en la economía popular. El último dato de trabajadores en el sector privado con aportes ascendió a 138.600, según la estadística oficial del Ministerio de Trabajo de la Nación.
A nivel nacional –siguiendo el último informe del Renatep– al comparar la composición de los universos de trabajadores del Renatep y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en términos etarios, se advierte que la mayor diferencia entre un registro y otro se ubica en el rango de menor edad. Es decir, la presencia de trabajadores/as de entre 18 y 24 años es significativamente mayor en el Renatep (23,8% versus 6,7% en SIPA). En líneas generales, el 62,5% de la población del ReNaTEP tiene entre 18 y 35 años y el 59,6% de la población del SIPA, entre 25 y 45 años de edad.

Deberá pagar a la familia más de 150 millones de pesos.

El SMN emitió un alerta por lluvias y tormentas fuertes para la noche del sábado en el oeste de la provincia, con posibles granizo y ráfagas de hasta 90 km/h.

En la jornada de este jueves el secretario de Justicia, Julián Maneiro se reunió con el secretario General del Sedapper, José Mariani, junto a delegados y una trabajadora del Registro Civil, para analizar temas pendientes por los cuales se viene trabajando como adicionales, formacióny capacitación, modernización del área además de la situación de las 99 oficinas en la provincia.

Falleció en el Hospital después de ser picado por una avispa mientras se encontraba en su vehículo. El hombre era alérgico al veneno del insecto y no pudo ser reanimado

Lo confirmó el presidente de Femer, Fernando Vázquez Vuelta. Señaló que aún queda pendiente de pago más del 30% de agosto, pero destacó que la entidad tiene “la buena voluntad de seguir dando prestaciones”, a la espera de que la situación “se normalice a la brevedad”.

El vicepresidente de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), Ricardo García, se refirió al trabajo que se viene desarrollando tras los cambios en el organismo, y respondió inquietudes, quejas y consultas de los afiliados.



Bomberos Voluntarios fueron una vez más el centro de coordinación de la Defensa Civil local, recibiendo numerosos pedidos de asistencia por diversas cuestiones vinculadas a los efectos de la tormenta.

Practicaban maniobras peligrosas cuando se vieron sorprendidos por un operativo que en ese momento se llevaba adelante en Barrio Jardín. El intento de fuga derivó en accidente y resistieron la intervención de los uniformados.

Los mayores destrozos a nivel local se registraron en la zona industrial. Ante la masiva concurrencia, agentes de Guardia Urbana Municipal y Tránsito debieron implementar regulaciones en el tráfico.

Tremendas postales dejan ver la incidencia que tuvo la tormenta en ese sector crespense.

Precisamente a la altura del ingreso a Aldea San Rafael y la desembocadura del acceso Libertad a Crespo, se produjo un siniestro que movilizó a casi una decena de bomberos.

