Plus en Vivo

Victoria: denuncian coto de caza y montañas de patos muertos

Una entidad alertó por la caza ilegal de especies protegidas en la zona rural de Victoria. Son turistas estadounidense que matan por distracción.

Entre Ríos02 de agosto de 2023
matanza-patos-victoriajpg

La ONG Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas), denunció la caza ilegal de una gran cantidad de animales protegidos, pero que fueron muertos por la actividad de cotos de caza que se autorizaron en la zona rural de Victoria. Se alertó de la localización de montañas de patos abandonados.

“Los tiran para que se los demos de comer a los perros” indicó un lugareño acerca del horroroso hallazgo de decenas de patos autóctonos muertos a orillas de un camino rural del departamento Victoria próximo a la Ruta Provincial Nº 11, informó en las redes sociales la ONG, para agregar: "Varios de ellos pertenecientes a especies protegidas.Unos 40 ejemplares de al menos 5 especies distintas de patos autóctonos fueron hallados en la zona de Rincón de Mihura, departamento Victoria, víctimas de un coto de caza que opera en las cercanías trayendo cazadores extranjeros para practicar la cacería, polémico negocio que mueve importantes sumas de dinero".

Según comentó un vecino de la zona, "habían dejado unos 70 patos muertos pero los perros ya se habían comido varios. Entre los patos muertos –apilados en montañas y sin pechuga- se pueden distinguir Pato Picazo, Pato Barcino, Pato de Collar, Pato Maicero y Pato Gargantilla, todos autóctonos y los tres últimos protegidas por Ley".

Se detalló que en los cotos: "Le sacan la pechuga porque se la llevan (para que las coman) a los yanquis (cazadores “turistas” estadounidenses); lo demás lo tiran” indicó un lugareño para indicar: "Me trajo un lote de patos” y “los dejan para que se los demos de comer a los perros” señaló.

Refirió además que “son dos o tres grupos de 8 ó 10 cazadores” que cazan incluso “entre semana”.

Cabe recordar que el Gobierno entrerriano habilitó en mayo pasado la temporada de caza en cotos de cinco especies de aves autóctonas (Pato Picazo, Pato Barcino, Sirirí Pampa, Sirirí Colorado e Inambú) a través de una medida que generó una lluvia de críticas y la presentación de un Recurso de Amparo contra el Gobierno de Entre Ríos para que dicha medida se anule.

“Este hallazgo demuestra el absoluto desprecio hacia la fauna nativa entrerriana con el que operan diferentes empresas que brindan “turismo” cinegético, sin respetar los derechos fundamentales de los anátidos (patos); así como también la incapacidad del Gobierno provincial para ejercer el control de policía de esta deplorable actividad que autoriza año tras año”, señaló Cecilia Domínguez, abogada de la ONG CEYDAS.

Por último, la letrada indicó que ya se efectuó una denuncia penal en contra de los responsables del hecho, publicó UNO.

Te puede interesar
md

Denuncian la matanza comercial de nutrias en Entre Ríos

Entre Ríos17 de julio de 2025

La medida que permite matar hasta 150 mil coipos (nutrias) en la temporada “resulta contradictoria con la campaña de promoción turística #ModoCarpincho impulsada por el gobierno entrerriano”, denunciaron desde la Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas).

Más visto hoy en Estación Plus
Jacob Anselmo

Solicitan que una calle de Crespo se denomine "Dr. Anselmo Jacob"

Estación Plus Crespo
Crespo17 de julio de 2025

El requerimiento será evaluado en futuras reuniones de la Comisión de Nomenclatura. "Es una forma de valorar a quienes han trabajado y actuado en favor de los ciudadanos", reza la nota que apunta a "un verdadero homenaje, que se conocerá por futuras generaciones y por los ciudadanos actuales de Crespo".

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo