Los servicios que están en riesgo son numerosos y esenciales: medicamentos de bajo y alto costo; traslados; diálisis; oxígeno; acompañantes terapéuticos; cuidadores domiciliarios; enfermería domiciliaria; pañales y tratamientos para la hemofilia.
Discapacidad: Nación cortó pagos a prestadores y no entrega fondos a las provincias
Medicamentos de alto costo, acompañantes terapéuticos y traslados, entre otras prestaciones, suspendidas y en riesgo. Tampoco habilita nuevas altas.
Nacionales08 de enero de 2024
El Gobierno nacionalinterrumpió el pago a prestadores del programa Incluir Salud, cuyos beneficiarios son personas con discapacidad que perciben pensiones no contributivas.
Si bien los pagos se hacían en general con retrasos, había un flujo continuo. Pero desde que asumió la administración de la Libertad Avanza, Nación interrumpió los desembolsos y las prestaciones que administran las provincias dejaron de recibir el dinero.
Son casi medio millón de personas afectadas en todo el país, de las cuales 270 mil están en la Provincia de Buenos Aires. Además, hay 15 mil solicitudes de inscripción al Programa que están frenadas y sin respuesta ante los reclamos.
Los recortes en discapacidad
El plan Federal Incluir Salud es un programa del Estado Nacional que depende de la Agencia Nacional de Discapacidad. Está diseñado para la asistencia financiera a las provincias que se adhieran, las cuales administran los fondos mediante las Unidades de Gestión Provincial (UGP).
De esta manera, cada jurisdicción brinda servicios de salud a las personas afiliadas a través de la red pública de prestadores y garantiza que todas las personas titulares de la Pensión no Contributiva (PNC) con discapacidad puedan acceder a una atención de calidad, independientemente del lugar donde vivan.
Actualmente se encuentran adheridas al Incluir la totalidad de las provincias. Se trata de un esquema que fue diseñado para el fortalecimiento económico mediante financiación específica a la red sanitaria de cada provincia, que hasta finales del año pasado venía funcionando con dificultades, pero sin interrupciones.
El mecanismo consta del envío de una cápita mensual por convenio, que le permite al sistema de salud de cada jurisdicción llevar adelante las prestaciones detalladas. Además, asiste al personal requerido para la atención administrativa y de auditorías.
Se reservan para ellos lo que se conoce como las PACBI: patologías de alto costo y baja incidencia. Allí se incluyen los servicios de prótesis; internación domiciliaria; también transporte; centros de día; hogares para pacientes de salud mental y otras discapacidades.
El camino que deben recorrer las familias para recibir la asistencia comienza en cada provincia. Allí deben tramitar las prestaciones que necesiten, pero luego los expedientes son derivados para su cumplimiento al Gobierno Nacional.
Los pagos se hacen a noventa días y, según informaron a Ámbito fuentes de las nuevas autoridades de la Agencia Nacional de Discapacidad, el último desembolso de la cápita fue entre el 7 y el 11 de diciembre a 21 provincias, correspondiente al mes de octubre. Según afirman, están dentro de los plazos para el pago de la cápita.
Sin embargo, las provincias coinciden en afirmar que la administración Milei cortó los pagos de las prestaciones que la Agencia paga en forma directa, pero que son controladas por cada gobernación. Entre ellas, transporte, centros de día, internaciones y medicamentos de alto costo. Es esta segunda vía de financiamiento que está afectada desde hace un mes.
Afectados
Esto afecta a unas 500 mil personas en todo el país que ya estaban inscriptas en el Programa. Pero, además, en estos momentos está parado el trámite de afiliación de unas 15 mil personas que solicitaron darse de alta.
La situación del PACBI es aún peor. Hay unos 3 mil pedidos de medicación de alto costo sin cumplir; vacantes en hogares y centros de día que desde el año pasado se congelaron, por lo que ninguna persona que necesite puede ingresar a ninguno de los conveniados y no hay nuevos convenios ni lugares para los que necesiten.
En cuanto al transporte de las personas con discapacidad (esencial para sus vidas, ya que sin ello no pueden acceder a las prestaciones de salud, educación, terapéuticas, rehabilitación, etc.) no se actualiza el valor del kilómetro desde septiembre del año pasado y ese fue el último pago que recibieron los transportistas. Con los altos niveles de inflación y el corte de la cadena de pagos, el servicio comenzó a paralizarse y peligra en todo el país.
Ante esta situación, si los ministerios de Salud de cada provincia no asumen a la población del Programa Incluir bajo sus órbitas, estas podrían quedar sin cobertura. Pero las provincias advierten que no pueden hacerse cargo del 100% de las prestaciones, ni de la deuda acumulada con los numerosos prestadores.
Sólo en la Provincia de Buenos Aires, donde se encuentran más de la mitad de los beneficiarios, según informaron a Ámbito desde la cartera sanitaria bonaerense, la deuda actual que mantiene Nación con los prestadores asciende a unos 710 millones de pesos.
El escenario se repite en todo el país. Desde las autoridades sanitarias de Salta aseguran también que los pagos están cortados y tienen a unos 50 mil afiliados afectados. Ante la grave situación, en los que casos en los que las personas corren riesgo de vida, la provincia se está haciendo cargo de las prestaciones.
También ante la consulta de este diario, el gobierno de Catamarca, por ejemplo, afirma que hace un mes que están cortados los pagos. Son 5 mil personas las afectadas de esa provincia.
Ante esta situación y la falta de respuestas, las familias ya piensan en el camino de la judicialización. Desde las diferentes asociaciones de discapacidad advierten que devendrá una lluvia de recursos de amparo para obligar al Estado Nacional a cumplir con los pagos.
Al mismo tiempo, las asociaciones que nuclean a los prestadores esperan reunirse con las nuevas autoridades de la Agencia Nacional de Discapacidad (que recién asumieron esta semana) y aguardan con expectativa lo detalles de la política y el financiamiento que destinará el nuevo gobierno para el sector.

Estados Unidos anunció un acuerdo comercial con Argentina: los detalles
Nacionales14 de noviembre de 2025Ambos gobiernos sellaron un entendimiento que incluye eliminación de aranceles, apertura de mercados, regulaciones para bienes tecnológicos y compromisos en materia laboral, ambiental y digital.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/6JJZCG3KBJAZLC4R77PVXQS23Y.jpg)
El Banco Central ordena a bancos y billeteras virtuales bloquear pagos a contribuyentes considerados “no confiables”
Nacionales14 de noviembre de 2025La nueva disposición obliga a las entidades a cortar, en un plazo máximo de un día hábil, todos los servicios de cobro a personas y comercios incluidos en una base fiscal especial destinada a combatir la evasión.

El Gobierno analiza eliminar el monotributo: qué se sabe hasta ahora
Nacionales14 de noviembre de 2025La medida trascendió de reuniones privadas entre funcionarios del equipo económico y empresarios, reveladas este jueves.

El financiamiento educativo estancado: 21 provincias redujeron el gasto en 2024 y el salario docente sigue por debajo de 2014
Nacionales13 de noviembre de 2025Según un informe de especialistas, la mayoría de los distritos destinaron menos recursos reales a educación el último año y, en términos históricos, la inversión cayó en casi todo el país. Solo tres jurisdicciones lograron mantener salarios docentes por encima de los niveles de hace una década.

Informe de UNICEF destaca la baja de la pobreza y alerta sobre suba del endeudamiento en el país
Nacionales13 de noviembre de 2025Bajó del 48% al 31% la pobreza en hogares más vulnerables, según destacó el organismo internacional; el endeudamiento creció 8 puntos en el último año.

Tras un largo conflicto gremial, una tradicional empresa láctea quebró y sus 140 empleados quedarán sin trabajo
Nacionales12 de noviembre de 2025La Suipachense fue declarada en quiebra por un juzgado de la localidad bonaerense de Mercedes, que decretó la liquidación de su patrimonio. Se suma a ARSA, la proveedora de SanCor que corrió la misma suerte la semana pasada



Eduardo Osuna, rector de la Escuela Técnica N° 35 "Gral. José de San Martín", destacó el nivel de aprendizaje del alumnado e invitó a la comunidad a colaborar con el proyecto que busca reunir fondos para adquirir tecnología. Además, la jornada cierra con una gran Peña Familiar.

Ya tiene fecha la Feria Navideña 2025 en Crespo
Una vez más la zona céntrica se convertirá en peatonal, durante un fin de semana, para que comercios y emprendedores potencien sus ventas de cara a las festividades de Navidad y Año Nuevo. Inscripciones y planificación de atractivos.

El municipio extrae eucaliptus dañados de Av. Pesante y prevé nuevas plantaciones
La Municipalidad de Crespo lleva adelante tareas de extracción y reemplazo de árboles de gran tamaño que por su estado y antigüedad presentan peligro para la sociedad y la seguridad vial, producto del deterioro externo o interno.

El Gobierno analiza eliminar el monotributo: qué se sabe hasta ahora
Nacionales14 de noviembre de 2025La medida trascendió de reuniones privadas entre funcionarios del equipo económico y empresarios, reveladas este jueves.

Hernán Miño inició su mandato al frente del SUOYEM con continuidad de beneficios y nuevos proyectos
En el mediodía de este viernes, Hernán Miño tomó formalmente la conducción del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales de Crespo (SUOYEM), tras la reciente asamblea de renovación de comisión.







