Alimentos: los productos con mayores brechas entre productor y la góndola
Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,7 veces en diciembre.
Así lo informó CAME. En promedio, la participación del productor justificó el 26,3% de los precios de venta final.
Nacionales14 de enero de 2024Los precios de los agroalimentos en diciembre se incrementaron 3,5 veces del campo a la góndola, de acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora mensualmente el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El consumidor pagó 3,5 pesos por cada $1 que recibió el productor. En promedio, la participación del productor explicó el 26,3 por ciento de los precios de venta final, replicó Ámbito. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (52%), mientras que la menor fue para los de manzana roja (11%).
Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,7 veces en diciembre.
En tanto, por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD el consumidor abonó 3,1 veces más de lo que recibió el productor.
Los productos con mayores brechas IPOD mensuales fueron la manzana roja (9 veces), la pera (7,2), la cebolla (6,8), el zapallito (6,5) y el limón (6,4).
La manzana roja fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor, ya que sus precios subieron tanto en origen (1,5%) como en destino (20%).
En el caso de la pera se registró una suba del 55,1% en los precios al productor, mientras que al consumidor se incrementaron un 45%.
El aumento en origen se debió a una actualización por suba de costos en las cámaras de frío, acopio y logística, precisó la CAME.
La cebolla presentó subas en los dos extremos de la cadena de valor: 41,2% en origen, mientras que en destino se incrementó un 16%.
Esta suba de origen se dio por una disminución en la oferta, en parte por lluvias en países exportadores como Brasil.
Otro fue el caso del zapallito, donde se observó una suba mensual del 16,7% en origen, mientras que en góndola tuvo una disminución del 2% por la no convalidación de los precios por parte de los consumidores.
En tanto, el limón tuvo un aumento del 114,8% al productor −por disminución de oferta, fin de la zafra− y un 80% en góndola por mayores costos de fletes y, sobre todo, por un reacomodamiento de precios en el comercio minorista.
Los productos con menores brechas IPOD mensuales hubo cuatro que son frutihortícolas y uno de origen animal.
Los huevos (2 veces) y el pollo (2,6) tienen, en general, sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.
Ambos productos subieron sus precios tanto al productor (27,3% y 50,9%, respectivamente) como al consumidor (18% y 33%, respectivamente).
Por su parte, el tomate y la lechuga, los dos con una brecha campo-góndola de 2,8 veces, tuvieron distintos comportamientos.
El primero aumentó su precio en origen (5,9%), mientras que en destino disminuyo 29%.
El segundo presentó subas en los dos extremos de la cadena de valor: 11,4% (origen), −los temporales ocurridos en Santa Fe generaron pérdidas en la producción que impactaron en una baja de la oferta−, en tanto, en destino se incrementó un 34%.
La frutilla (1,9 veces) subió 51,7% en origen y 9% en destino, por máxima oferta, por lo que se ubicó dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.
El presidente, Javier Milei, le ratificó al sector agropecuario que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias por las que atraviesa la macroeconomía.
Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.
El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones. Dijo que no se pueden solucionar los “agujeros negros” de la economía.
Un proyecto de ley de diputados del PRO y LLA busca eliminar el financiamiento público para tratamientos de cambio de género, como hormonas o cirugías.
El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
La víctima había venido con sus amigos a pasar unos días a Entre Ríos. En el inmueble donde ocurrió el consumo, hallaron armas de fuego y más hongos. Investigan en qué consistían "las vacaciones".
Con buena repercusión en los clientes, desde hace unos días los dispositivos se encuentran operativos en el espacio asignado a partir de las reformas edilicias.
Hace más de dos décadas fue arrestada por extorsionar a una familiar, amenazando con matar a sus hijos. Hoy es acusada de múltiples estafas en la provincia