
El siniestro vial ocurrió en el límite de los Barrios Del Rosario y San Cayetano de Crespo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el INTA EEA Paraná brindaron los datos económicos de la campaña 2023/24 del cultivo de soja de segunda.
24 de enero de 2024
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná elaboraron un informe económico de la campaña 2023/24 del cultivo de soja de segunda, a partir de los datos de la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER.
Se realizaron los cálculos económicos considerando un paquete tecnológico aplicado para cada una de las cuatro zonas, aportados por la red de colaboradores del SIBER. Entre los datos del informe, todas las labores están consideradas a valor de las tarifas de servicios de contratistas. En el caso de la cosecha se consideró un valor fijo de U$S 70. Los planteos son evaluados en campo propio y también con la inclusión del arrendamiento. Se tomó un valor de arrendamiento equivalente a ocho quintales de soja/ha/año para la zona Sur – Oeste y de cinco quintales de soja/ha/año para la zona Norte – Este (SIBER). Del arrendamiento anual el 40% se le imputa al trigo y el 60% restante a la soja de segunda. Para el precio de venta, se tomaron valores de la Bolsa de Comercio de Rosario, precio esperado a cosecha (mayo 2024 – matba.com.ar).
El informe presentó los resultados para cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia: Norte (departamentos Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz); Este (departamentos Federación, Concordia, San Salvador y Colón); Oeste (departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá) y Sur (departamentos Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú).
POR ZONAS. Para la Zona Sur, el productor necesita lograr 1.950 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento. En tanto, sin arrendar se requieren 1.410 kg/ha. El rinde promedio de las últimas cinco campañas en esta zona fue de 1.560 kg/ha.
En el caso de la Zona Norte, con un rendimiento promedio de 1.750 kg/ha, serían necesarios 1.790 kg/ha para cubrir todos los gastos sumado el arrendamiento. Mientras que, sin arrendar se necesitan 1.450 kg/ha.
En el Oeste el promedio del último lustro es de 1.770 kg/ha. Con arrendamiento, el productor debe alcanzar 1.910 kg/ha para cubrir la totalidad de los costos; mientras que sin el arriendo, debe obtener 1.380 kg/ha.
Para el caso de la Zona Este, el productor necesita lograr 1.800 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento. En tanto, sin arrendar se requieren 1.460 kg/ha. El rinde promedio de las últimas cinco campañas en esta zona 1.740 kg/ha.



El siniestro vial ocurrió en el límite de los Barrios Del Rosario y San Cayetano de Crespo.

Un hecho inusual se dará este domingo 9 de noviembre para el plantel superior del Club Atlético Unión de Crespo, que deberá disputar dos encuentros oficiales en un mismo día y con escasa diferencia horaria, ambos de gran trascendencia deportiva. Ambos partidos serán transmitidos por FM Estación Plus Crespo 94.3

La Justicia dispuso su liquidación final tras el fallido concurso, que no recibió ofertas para un posible salvataje. Era gerenciada por los empresarios venezolanos Manuel y Alfredo Fernández, de La Suipachense. Empleaba a 180 personas en la planta bonaerense y otras 200 en Córdoba.

Con un porcentaje de concurrencia de aproximadamente el 50 por ciento de los matriculados, la Lista Azul y Blanca se aseguró la continuidad al frente de la Sección Paraná del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER). Este jueves poco después de las 18 se conocieron los guarismos.

El Maratón de la Avicultura sirvió como ocasión para visibilizar e iniciar la campaña de concientización ‘¡Yo le digo No a la pirotecnia!’, una problemática que afecta tanto a personas como a animales.

