Plus en Vivo

Cuáles son los feriados restantes del 2024

El Día de la Soberanía Nacional será la próxima fecha conmemorativa, según el calendario oficial. Por qué se rememora y qué feriados le quedan pendientes al año.

Información General21 de octubre de 2024
UXGTVZ4BPNG4HGJKDC6LBTP4N4

En menos de tres meses finalizará el 2024. Sin embargo, todavía quedan algunos feriados en el calendario, que los argentinos utilizan para realizar algún viaje, descansar o simplemente tener una pausa de la rutina del día a día.

En este sentido, el próximo feriado será dentro de 28 días, específicamente el lunes 18 de noviembre y por el “Día de la Soberanía Nacional”. La fecha será el último feriado del año de carácter trasladable, ya que su fecha original en el calendario es el miércoles 20 de noviembre. Y por lo cual será el último fin de semana largo del año, abarcando el sábado 16 hasta el lunes 18 de noviembre.

“Los feriados nacionales cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior. Los que coincidan con los días jueves y viernes serán trasladados al día lunes siguiente. Art. 6 de la Ley 27.399″, justificó el gobierno nacional en su página Web oficial. Los dos feriados restantes son el domingo 8 de diciembre por la Inmaculada Concepción de María y el 25 de diciembre por Navidad, ambos feriados inamovibles.

Qué se conmemora

El 20 de noviembre, el único feriado del mes, se recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado. Según el Museo Histórico Sarmiento y en 1845, el tramo cercano a San Pedro del Río Paraná se transformó en el escenario de una gesta sin igual. Allí se suscitó un enfrentamiento entre la Confederación Argentina y un batallón anglofrancés, que prestaba su apoyo a la provincia de Corrientes, en ese entonces opositora al gobierno de Juan Manuel de Rosas y que pretendía la libre navegación del Paraná.

“La Batalla fue simultánea a la conflictividad existente en la Banda Oriental entre los ‘blancos’ comandados por Manuel Oribe, un aliado de Rosas, y los ‘colorados’ al mando de Fructuoso Rivera, quien recibió apoyo de los unitarios argentinos, del Imperio de Brasil, de Inglaterra y Francia”, ilustró la institución desde su página Web.

Respecto al tema, el historiador, Felipe Pigna, amplió en su sitio digital El Historiador: “La defensa del territorio nacional estuvo a cargo del general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos ‘acorderados’ sujetos por cadenas, publicó Infobae. La escuadra anglofrancesa contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná”.

Finalmente, fueron las tropas de Francia e Inglaterra las que triunfaron, en parte debido a la diferencia de fuerzas en batalla. “Sin embargo, las tropas de la Confederación presentaron una férrea defensa, y convirtió la contienda en un ejemplo de protección de la soberanía territorial”, argumentó el Museo Histórico Sarmiento.

Ese fue el motivo por el cual, y a pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley 20770 /1974, se instauró el 20 de noviembre como el “Día de la Soberanía”. Pero recién en el año 2010, por medio del Decreto N° 1584, pasó a denominarse “Día de la Soberanía Nacional”.

En aquel entonces, la inauguración de la fecha se celebró en el lugar de los hechos y con un acto encabezado por la expresidente nacional, Cristina Fernández de Kirchner, que remarcó: “Hoy estamos aquí cubriendo una deuda histórica de los argentinos y de su historia, cual es recordar una epopeya como fue la Vuelta de Obligado, premeditadamente ocultada desde hace 165 años por la historiografía oficial”.

Últimos números

Los últimos feriados que se celebraron fueron el viernes 11 de octubre (con fines turísticos) y el 12 de octubre (Día del Perdón y Día de la Raza). La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó en un comunicado que viajaron 1,4 millones de turistas y gastaron $228.479 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.

Frente al mismo fin de semana del año pasado, viajaron 7,1% menos de personas y el impacto económico tuvo una baja real de 33,3%. Esto se explica porque el feriado 2023 fue de cuatro días, y el tipo de cambio en aquel momento volvía a Argentina más conveniente para el visitante internacional”, remarcaron desde la institución. También señalaron que el visitante fue “mucho más austero”, por la baja del poder adquisitivo. Y por lo cual priorizó actividades gratuitas y redujo su demanda gastronómica.

Te puede interesar
arritmia-cardiaca-1611584582671_v2_4x3

El 20% de los ACV tienen origen en arritmias: cómo llegar al adecuado tratamiento anticoagulante

Estación Plus Crespo
Información General30 de octubre de 2025

Según un estudio desarrollado por la Federación Argentina de Cardiología, la fibrilación auricular quintuplica el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares. En diálogo con Estación Plus Crespo y con un profundo compromiso social, el Dr. Esteban Piacenza, instó a fortalecer el sistema sanitario público, para que la gente acceda a los controles y prácticas que su corazón le demandan.

Más visto hoy en Estación Plus
union primera masculino 2025_11

Insólito: Unión de Crespo jugará dos importantes partidos en apenas cinco horas

Estación Plus Crespo
Deportes06 de noviembre de 2025

Un hecho inusual se dará este domingo 9 de noviembre para el plantel superior del Club Atlético Unión de Crespo, que deberá disputar dos encuentros oficiales en un mismo día y con escasa diferencia horaria, ambos de gran trascendencia deportiva. Ambos partidos serán transmitidos por FM Estación Plus Crespo 94.3

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo