
El acuerdo establece una suba total del 2,7%, que se aplicará en dos tramos: 1,4% en noviembre y 1,3% en diciembre. Además fijaron bono extraordinario. Los detalles.
Distritos recordaron que los municipios son autónomos y que no tienen injerencia en ellos. El ministro Luis Caputo había pedido que los gobernadores fomenten la derogación de esos tributos. Qué dijeron desde la administración de Frigerio.
Nacionales10 de enero de 2025
Las provincias salieron este jueves a despegarse del pedido que el Gobierno les remitió para que promuevan la derogación de las tasas municipales. "El 80% de la presión tributaria se explica por impuestos nacionales", respondió el ministro de Economía de un distrito subnacional ante la consulta de Ámbito.
El miércoles, se conoció que el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, les envió una nota a las jurisdicciones para pedirles que, con el fin de evitar incrementos en la presión tributaria, "implementen medidas para que sus municipios se adecuen a la legislación y promuevan la derogación de las tasas" cuyo valor "no guarde proporcionalidad con el costo de la prestación del servicio".
A la par, Economía pidió intimar a los municipios para que, en el caso de que no cumplan con los requisitos detallados anteriormente, se los suspenda de la masa coparticipable.
Se trata de un tributo con el que la administración libertaria está en pie de guerra, en especial en la provincia de Buenos Aires, adonde diversas empresas ya acudieron a la Justicia reclamando su derogación en sintonía con lo que pretende la Casa Rosada.
No obstante, el reclamo extendido hacia el resto de los distritos fue recibido con cautela. "Estamos alineados con el alivio fiscal y burocrático, lo venimos haciendo hace 10 años y lo seguiremos haciendo", señaló ante la consulta de Ámbito el ministro de Economía de una administración radical. De todas maneras, el funcionario aclaró que "los impuestos nacionales son los que explican más del 80% de la presión fiscal en Argentina".
"La propia Constitución nacional habla de criterios objetivos los cuales se están incumpliendo hace 30 años" agregó, y adujo que pedirán y remitirán información sobre los municipios.
En tierras cordobesas, en tanto, dieron cuenta de que son pocos los municipios que cobran tasas sin prestar servicios, aunque aclararon que existe un régimen de autonomías municipales garantizadas por la Constitución provincial. "Nosotros respetamos eso", apuntaron desde la administración de Martín Llayora.
Desde la ciudad de Córdoba, capital de la provincia, fueron un paso más allá y anticiparon a Ámbito que acudirán a la Justicia. "Para nosotros es una forma más de financiar a los municipios sin ningún tipo de discusión en el medio. Es una cosa más que hace este Gobierno que no tiene ningún sentido", dijeron en la gestión de Daniel Passerini.
A la par, aseguraron que Nación "va en contra de la autonomía municipal, desfinanciando lo que tiene que ver con el funcionamiento de las ciudades: barrido, alumbrado, limpieza, bacheo y demás".
En Entre Ríos, recordaron que el gobernador Rogelio Frigerio ya bajó el componente impositivo provincial, así como también lo hizo la ciudad de Concordia. "Es algo que está hablando con los intendentes", explicaron.
Otras jurisdicciones, en tanto, aseguraron haber recibido el pedido del Gobierno y estar analizándolo.
Quien también recogió el guante fue el intendente de San Fernando del Valle de Catamarca, el peronista Gustavo Saadi. El alcalde opinó sobre la resolución nacional que hace un llamado de atención a la empresa de energía catamarqueña, EC SAPEM, sobre el cobro de tasas municipales y consideró que "es una facultad” de la compañía, al tiempo que aclaró que “hay que tener en cuenta que ahí va el cobro del alumbrado público que es un servicio que se presta y hay que pagarlo”.
Saadi consideró que el tributo “fundamentalmente le sirve más a la empresa que al municipio porque la empresa se cobra directamente, no es que el dinero va al municipio de esas tasas”. “Esto pasa cuando hay funcionarios nacionales que no entienden cómo se maneja una provincia o un municipio porque nunca estuvieron. El alumbrado público es un servicio, a la noche uno lo ve que está prendido y eso genera gastos”, protestó.
Días atrás, en diálogo con el podcast La Fábrica, el dueño de la cadena de mayoristas Diarco, Roberto Goldfarb, admitió que cerró una sucursal en un municipio bonaerense por los altos costos de las tasas municipales y que pretende hacer lo mismo con el supermercado de la firma en Lanús.
“Hay un municipio donde cerré la sucursal y hay otro en donde estoy por cerrar por las tasas municipales. El último que estoy hablando es Lanús. Hay municipios que aparte de cobrar una tasa altísima, en cada uno de los servicios cobran otra tasa. En la boleta de luz, me viene un impuesto del COVID", se quejó el empresario.
Precisamente en esa localidad del sur del conurbano, los supermercadistas anunciaron, meses atrás, que trasladarían a los precios la tasa de Seguridad e Higiene que cobra el municipio. Enterado de la situación, el propio ministro Caputo salió a respaldar la jugada y cargó contra Julián Álvarez, el intendente local.
"Los vecinos de Lanús, padeciendo la inoperancia de su intendente, pagan precios más altos que en otros municipios. Bien los supermercados explicitando que la suba de precios es sólo en Lanús", apunto el economista.
Este miércoles, a la par del pedido de Nación a las provincias, la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata revirtió un fallo de primera instancia que le impedía a la ciudad de Mar del Plata cobrar una Tasa Vial. Ocurrió el mismo día que el Gobierno pidió a las provincias que promuevan la derogación de las "tasas municipales".
Tras una presentación del diputado provincial Guillermo Castello de La Libertad Avanza (LLA), un juez de primera instancia declaró inconstitucional una Tasa Vial que se cobra de cada vez que se carga combustible en la Intendencia de General Pueyrredón, donde se encuentra la ciudad de Mar del Plata.
APFDigital

El acuerdo establece una suba total del 2,7%, que se aplicará en dos tramos: 1,4% en noviembre y 1,3% en diciembre. Además fijaron bono extraordinario. Los detalles.

La iniciativa apunta a incorporar graduados universitarios con vocación científica y tecnológica para fortalecer la investigación criminal en delitos complejos y crimen organizado.

Tras la dimisión, ya se reúne con los gobernadores Torres y Jalil.

La segmentación de tarifas y acuerdos contractuales impactará en la estructura de costos y en la estacionalidad del gasto energético para distintos tipos de clientes

ARCA actualizó las escalas y los valores vigentes desde este mes. Cómo consultar y pagar

La Justicia dispuso su liquidación final tras el fallido concurso, que no recibió ofertas para un posible salvataje. Era gerenciada por los empresarios venezolanos Manuel y Alfredo Fernández, de La Suipachense. Empleaba a 180 personas en la planta bonaerense y otras 200 en Córdoba.



El siniestro vial ocurrió en el límite de los Barrios Del Rosario y San Cayetano de Crespo.

Un hecho inusual se dará este domingo 9 de noviembre para el plantel superior del Club Atlético Unión de Crespo, que deberá disputar dos encuentros oficiales en un mismo día y con escasa diferencia horaria, ambos de gran trascendencia deportiva. Ambos partidos serán transmitidos por FM Estación Plus Crespo 94.3

"Lesiones gravísimas a título de dolo eventual y usurpación de título" son las acusaciones penales, que deberá afrontar quien intervino como anestesista. El nogoyaense había ingresado a operarse la vesícula y salió en estado vegetativo.

Las condiciones climáticas adversas obligaron a postergar la Fiesta Provincial del Guiso, que debía realizarse este fin de semana en El Pingo. Ya hay nueva fecha de realización.

La segmentación de tarifas y acuerdos contractuales impactará en la estructura de costos y en la estacionalidad del gasto energético para distintos tipos de clientes

