INTA Crespo analizó cómo impactaron las recientes lluvias en producciones de la región

Crespo13 de febrero de 2025 Por Estación Plus Crespo
Las precipitaciones no fueron uniformes y se produjeron en el febrero más caliente de los últimos 91 años en el departamento Paraná. Desde el INTA Crespo, el Ing. Enrique Behr, brindó detalles de la incidencia.
INTA Crespo

En la planta urbana de Crespo, las lluvias alcanzaron los 106 mm, hizo saber Bomberos Voluntarios en la jornada de este miércoles. Si bien hubo irregularidad, el fenómeno climático motiva una actualización en la perspectiva del sector rural. Al respecto, el Ing. Enrique Behr del INTA local, manifestó a FM Estación Plus Crespo: "Las lluvias llegaron un poco tarde, pero bienvenidas sean, porque fueron en un momento de alta temperatura, en un ambiente muy demandante de humedad".

Focalizándose en los granos, explicó: "En el caso de los maíces de primera -que fue el gran porcentaje cultivado-, prácticamente estaba definido el rendimiento. Posiblemente se esté afectando entre un 5% y 10%. Imperceptible. En la soja habrá que ver los ciclo cortos, que el período crítico le recayó en enero y lo va a afectar; pero no es la mayoría de las situaciones. En esta zona se siembran ciclos intermedios, por lo que estas lluvias que se estuvieron registrando, más o menos estarían acompañando el ciclo de cultivo. Las lluvias no fueron uniformes, por lo que habrá áreas más afectadas que otras".

"Las temperaturas son las más altas desde hace muchísimo tiempo", comentó el profesional y agregó: "Estuve revisando los registros en Paraná, hubo máximos de 40° C el domingo 9 de febrero, que fue la marca más elevada que se haya medida durante un mes de febrero, luego de 1934. Estamos ante récord de calor".

Refiriéndose a otras actividades del campo, Behr analizó: "Todo lo que tiene que ver con el forraje se ve afectado por estas condiciones que veníamos teniendo de sequía y calor extremo. En lo que hace a los tambos, el maíz para silo, seguramente presentará lotes que estarán resistiendo el rendimiento. Ya la fecha de siembra no son tan fijas como en los granos, por eso se da esta característica. Y el escenario de la siembra de avena, es que estas lluvias estarían recargando el rinde". 

Vinculado al cultivo de maíz -uno de los principales actualmente-, destacando un concepto que INTA Crespo ha estado transmitiendo en numerosas reuniones y capacitaciones para productores, el profesional aclaró: "Lo más importante, es que no se produzca el escalonamiento de la siembra de maíz. Anteriormente, se arrancaba en agosto y se seguía todos los meses hasta enero, lo cual crea un puente verde ideal para el desarrollo de la chicharra. Veníamos de sumar un invierno benigno. Por eso desde la institución se les aconsejó tratar de evitar eso, que sabemos que se da porque acompañan los ciclos de lluvias. Pero lo mejor es sembrar los maíces de primera en septiembre y los tardíos en la segunda quincena de diciembre".

Estación Plus Crespo

Fuente de la noticia

Más de Estación Plus Crespo

mensaje

Más de Estación Plus Crespo

Plus facebook

Próximos días en Crespo

Otras noticias en Estación Plus Crespo: