Murió el actor y destacado comediante Atilio Veronelli

A los 65 años, murió el actor y destacado comediante Atilio Veronelli, cara inescindible de la escuela de Antonio Gasalla y de sus programas cómicos que marcaron una época de la televisión. El también autor y director había sufrido dos infartos a finales de 2022 y tenía múltiples stents colocados. Su corazón no resistió. La confirmación de su muerte se difundió en las redes de la Asociación Argentina de Actores.
"Con profundo pesar despedimos al actor, autor y director Atilio Veronelli. Llevó adelante una amplia trayectoria artística, destacándose especialmente en su faceta de comediante. Nuestras sentidas condolencias a sus familiares y seres queridos", postearon en la cuenta gremial de X.
Veronelli había nacido el 13 de octubre de 1959 en Buenos Aires, y cursó estudios de actuación en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Posteriormente completó su formación actoral con Carlos Gandolfo y Carlos Rivas. Pero su mundo fue la risa.
Su vasta labor televisiva incluye diversas participaciones en los programas memorables del humor argentino como El mundo de Antonio Gasalla y el fundacional El palacio de la risa. Fue guionista y autor, además de mostrar su talento en pantalla allí como junto a Molina en Juana y sus hermanas.
Veronelli también hizo tiras, con papeles en El código Rodríguez, La niñera, Gladiadores de Pompeya, Hermanos y detectives, y Los cuentos de Fontanarrosa.
Esperando la carroza). Se lo presenté con manos trémulas y le encantó. Asi empecé a escribir el sketch de la villa de emergencia y el de La gorda. El sistema era juntarse casi todos los días, mirar tele, tomar té y decir estupideces".
"La mayoría de las mejores ideas aparecían el miércoles a la noche. El jueves había lectura y el viernes se grababa", recordaba Veronelli. "Las noches de miércoles. Yo, que tenía buena dactilografía, me iba a una casa en Lavalle donde pasaba a máquina los sketches".
Veronelli reconoció que sacrificó a un par de parientes en pos de la proliferación de criaturas para el repertorio de Gasalla. "Mi vieja, docente, profesora de música, Noelia. Un día la convertimos en personaje. O a una amiga mía, ex novia, que me contaba sus dificultades para levantarse a alguien. Con esa información inventamos a Soledad Dolores Solari", rememoró.
"En 1992 nace El palacio, entran Humberto Tortonese y Alejandro Urdapilleta, Ya no trabajé ahí. Aunque de algún modo participé de su construcción", consideró el comediante.
Polemista en sus últimos tiempos, mediático en otros donde su vida personal se mezclaba con sus incursiones de temporadas teatrales, Veronelli trascendió por la impronta de sus personajes, que marcaron la pauta de la escuela Gasalla del humor, publicó Clarín.