Plus en Vivo

Licitación para concesionar las rutas 12 y 14: ya hay fecha para abrir los sobres y avanzar con la primera etapa

El ministro Luis Caputo anunció que el 8 de octubre se conocerán las ofertas privadas para 741 kilómetros de la Red Federal de Concesiones. Qué pasará con las siguientes fases

Nacionales12 de septiembre de 2025
7T4EZK63Y5FIDP7WAHSDHXH4MU

El ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó este viernes que el 8 de octubre se abrirán los sobres con las ofertas para la concesión de 741 kilómetros de rutas nacionales, en el marco de la primera etapa de la Red Federal de Concesiones, conocida como la Ruta del Mercosur. El tramo está compuesto por los corredores Oriental y Conexión, que abarcan las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174.

Caputo difundió el anuncio en la red social X, donde remarcó que el proceso representa la privatización de más de 9 mil kilómetros de la red nacional. Según precisó, los sobres de ofertas para la primera etapa serán abiertos en octubre y permitirán definir qué empresas se harán cargo de la construcción, obras de mantenimiento, explotación y administración de los corredores incluidos.

El ministro indicó además que en los próximos días se publicarán los pliegos finales correspondientes a las etapas 2 y 3 del programa, que contemplan 8.384 kilómetros adicionales. Estos tramos también se licitarán bajo un esquema nacional e internacional a través de la plataforma digital Contrat.ar, que centraliza las convocatorias oficiales de este tipo.

De acuerdo con lo expresado por Caputo, el esquema de concesión supone que el sector privado invierta, realice obras y administre las rutas con un modelo orientado a la eficiencia en el servicio. La financiación y la gestión quedarán a cargo de las compañías adjudicatarias, que cobrarán peajes para solventar las tareas de infraestructura y conservación, sin aportes estatales directos.

En los próximos días se

Antecedentes

El anuncio de octubre se vinculó con la decisión tomada en junio mediante el Decreto 28/2025, cuando el Gobierno llamó a licitación pública nacional e internacional para concesionar la Ruta del Mercosur. Ese decreto estableció que la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía, se encargará de la convocatoria, la adjudicación y la firma de contratos.

En aquella resolución se determinó que los pliegos de bases y condiciones generales y particulares, los modelos de contrato y las especificaciones técnicas debían publicarse en la plataforma Contrat.ar. También se definió que el plazo máximo para concretar la licitación de los tramos iniciales era de doce meses.

La medida incluyó de manera puntual a los corredores Oriental y Conexión, con una extensión total de 741,71 kilómetros, y buscó establecer un marco normativo claro para que tanto empresas nacionales como internacionales pudieran competir en igualdad de condiciones.

Extensión y características del proyecto

La Ruta del Mercosur atraviesa las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, y conecta Argentina con Brasil y Uruguay. Los tramos definidos en la primera etapa incluyen segmentos de alto tránsito de carga y de pasajeros, lo que da a la concesión un carácter estratégico dentro del plan de infraestructura.

Para el tramo Oriental, los pliegos fijaron que la duración de la concesión debía extenderse entre 20 y 30 años, dependiendo de la magnitud de las obras y el nivel de inversión que propongan las empresas. En todos los casos, los contratos contemplaron la explotación integral de los corredores bajo un régimen de peaje.

El proyecto se complementará con las etapas 2 y 3, que suman más de 8 mil kilómetros adicionales distribuidos en distintos corredores nacionales. Estos tramos incluyen sectores claves de la red troncal, que resultan esenciales para el transporte de bienes y personas en gran parte del país.

Alcance de las concesiones

Las compañías adjudicatarias deberán hacerse cargo de la construcción de obras nuevas, la reparación de calzadas existentes, la ampliación de trazados, la conservación rutinaria y periódica, y la prestación de servicios a los usuarios. El modelo estipula que las empresas financien estas tareas con el cobro de peajes, lo que las obliga a garantizar estándares de seguridad y calidad vial.

El decreto de junio fijó además que la administración de los contratos y el seguimiento de las inversiones quedaran bajo control del Ministerio de Economía. De esta manera, el Estado supervisará el cumplimiento de los compromisos asumidos por los privados, aunque sin transferir fondos para obras ni mantenimiento.

La concesión de la Ruta del Mercosur tiene una relevancia particular porque articula la conectividad entre Argentina, Brasil y Uruguay, y constituye un paso clave para el comercio regional. Los tramos incluidos concentran un volumen considerable de tránsito internacional, con un flujo intenso de cargas vinculadas a la producción agroindustrial y al intercambio bilateral con los países vecinos.

Por su ubicación geográfica, la red conecta además a la Mesopotamia con los principales puertos del litoral y con las zonas productivas del interior del país. Esta característica le otorga un valor estratégico para la logística y el transporte en general.

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo