Darío Schneider: "Es un tiempo que demandará el compromiso y esfuerzo de todos, pero asumimos nuevos desafíos"

Crespo02 de marzo de 2020 Por Estación Plus Crespo
El intendente Darío Schneider abrió las Sesiones Ordinarias 2020, dando un balance de las acciones de gobierno del último año.
Intendente Apertura Sesión Ordinaria

En la noche de este lunes 2 de marzo, quedó formalmente inaugurado un nuevo año legislativo en la ciudad. En la oportunidad, el presidente municipal Arq. Darío Schneider, brindó a los concejales un balance de gestión y las principales proyecciones, en un discurso de una hora y cuarto aproximadamente. La ceremonia se llevó a cabo en el salón municipal, contando con la presencia de autoridades municipales, de Bomberos Voluntarios, Comisaría Crespo, referentes de instituciones y dirigentes de partidos con representación a nivel local.

IMG_20200302_194907941
IMG_20200302_194914362
IMG_20200302_194943613

A continuación, el discurso completo del intendente Dario Schneider:

"Hoy 2 de marzo de 2020, me hago presente ante ustedes, para dar cumplimiento con lo previsto en el Artículo 112 de la Ley Orgánica de Municipios Nº 10027, Artículo 8, Inciso H y su modificatoria 10082, por cuanto corresponde informar sobre el estado de situación municipal al cierre del ejercicio 2019 y acciones previstas para el año 2020 por esta gestión municipal que presido. En primer lugar, comunico a este cuerpo deliberativo acerca de la economía municipal. Conforme al balance de cierre al 31/12/2019, la Municipalidad de Crespo tuvo ingresos por la suma total de $505.089.071,93 , lo que significa el 94,88% del total presupuestado y se imputaron erogaciones en el mismo período por un total de $502.311.019,01, es decir, un 94,36% de lo previsto para el año, lo que arroja un superávit de $2.778.052,92 para el período, suma que detraídos los fondos de afectación específica y déficit de ejercicios anteriores, arroja un déficit acumulado de -$20.632.834,00, lo que equivale al 4,08% del presupuesto ejecutado, porcentaje que indica, como años anteriores, una disminución de la incidencia del déficit, que al cierre del 2018 significaba un 4,82%. Estos números nos muestran que seguimos avanzando hacia un sano equilibrio fiscal.

En lo que respecta a los recursos ejecutados durante 2019, específicamente los transferidos por otras jurisdicciones –nacional y provincial- sumaron $268.154.237,09, lo que equivale al 53,09% de los ingresos, mientras que los ingresos de jurisdicción municipal sumaron un total de $204.698.401,58, significa un 43,94% de los recursos totales. Respecto a las erogaciones, tuvimos un 84,1% en gastos corrientes y un 14,3% fueron inversiones, donde destacamos la ejecución de trabajos públicos por $64.060.172,29 y la adquisición de bienes de capital por $7.718.084,32, lo que hace un total de $71.778.256 ejecutados por estos conceptos. El ejercicio económico municipal en el período 2019 ha mostrado, como el conjunto de la economía del país, una retracción en cuanto a recursos y un incremento de los costos fijos para nuestro funcionamiento, lo que determina que no podamos sostener los niveles de la inversión pública que tuvimos años anteriores. Sin embargo, a pesar de las dificultades y complejidades que ha presentado la economía en todos los niveles, podemos decir que la austeridad y racionalidad que nos ha caracterizado a lo largo de nuestra gestión en el manejo de los recursos públicos, permite exhibir una situación financiera sólida que posibilita asumir los compromisos del Municipio, sin que ello afecte la normal prestación de los servicios a su cargo. Para sostener esta salud económico-financiera, el control, seguimiento y gestión del gasto público tiene en sus áreas administrativas actores fundamentales, a través de los cuales se canalizan pedidos y suministros necesarios para el normal desenvolvimiento de la tarea municipal. Esto se garantiza a través de distintos mecanismos.

Durante 2019, se realizaron un total de 13 licitaciones –6 públicas y 7 privadas- y 107 concursos de precios, acompañado de 738 resoluciones, 316 decretos y 15 convenios con otros organismos del Estado, entre los que destacamos, los realizados con las Universidades de nuestra provincia –UNER y UTN-, con el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, con la ABBE, entre otros. También se tramitaron subsidios para instituciones de la ciudad por un total de $2.368.477,60. Esta tarea de consolidar el ordenamiento administrativo interno, nos permite funcionar mejor entre todas las áreas lo que, además de lograr mayor eficiencia en la aplicación del recurso público, hace a la transparencia del sistema de compras y de la gestión municipal en general.

Cumpliendo con la premisa que nos hemos planteado y que coloca a la educación como una prioridad en la gestión municipal, completamos el aporte de los seis bimestres del año 2019 del Fondo Educativo Municipal, alcanzando el monto transferido a instituciones educativas un total de $4.598.706,49. Además, prestamos colaboración permanente a las instituciones educativas de nuestra ciudad, acompañando sus proyectos e iniciativas, como lo hicimos con la Fundación Rayito de Sol, con quienes firmamos un convenio de colaboración, por el cual el Municipio, cedió un espacio físico para la construcción de una nueva unidad educativa en nuestra ciudad. También acompañamos y colaboramos con el proceso de aprendizaje de nuestros niños y jóvenes dando comienzo a un nuevo ciclo del “Taller de Apoyo Escolar”, llevado adelante con el objetivo de mejorar el proceso de aprendizaje para el nivel primario y en los dos primeros años del secundario. Por otro lado, sostenemos y consolidamos nuestro sistema municipal de becas secundarias, terciarias y universitarias, a través del cual los estudiantes de nuestra ciudad obtienen un ingreso económico que aporta a sus carreras y a su futuro. Nuestro compromiso con la educación no se agota aquí, entendemos que la educación es una herramienta fundamental para la superación personal, familiar y para lograr mejores oportunidades laborales, por eso trabajamos en ampliar la oferta educativa universitaria en la ciudad. En este sentido, se firmaron tres convenios, dos con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y el restante con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Con UNER se firmó convenio para que en el mes de junio de 2019 diera comienzo en el Edificio Nido, y con un total de 74 inscriptos, el dictado de la Tecnicatura Universitaria en “Procesamiento y Explotación de Datos”, dependiente de la Facultad de Ingeniería. Consideramos se trata de una apuesta fuerte a la innovación y la formación profesional. Con la misma universidad firmamos otro convenio para la apertura de una “Tecnicatura Universitaria en Planificación y Administración Estatal”, propuesta desarrollada conjuntamente entre la Facultad de Ciencias Económicas y Trabajo Social de UNER, con modalidad de cursado a distancia. A través de ella, pudimos ofrecer a personal municipal una instancia de formación centrada específicamente en su ámbito de tareas. Finalmente, con la Universidad Tecnológica Nacional, firmamos convenio para la apertura de la “Tecnicatura Universitaria en Industrias Alimentarias” que, a partir del mes de marzo del presente año, dará comienzo a su cursado, que tendrá lugar en las instalaciones del Instituto Comercial Crespo. La inscripción a dicha carrera está abierta y con muy buena respuesta y mucha expectativa, ya que brindará profesionales con salida laboral al amplio desarrollo que la industria alimentaria tiene en nuestra ciudad y la región. Esta oferta educativa cuenta con arancel subsidiado por el aporte que realiza el municipio en el marco del convenio. La articulación con otros organismos nacionales y provinciales, como la Coordinación de Educación de Jóvenes y Adultos dependiente del Consejo General de Educación, el Ministerio de Modernización a través de País Digital y del Punto Digital y la Escuela Técnica N°5 “14 de Febrero” de Aranguren, dependiente de la Dirección de Educación Técnica del Consejo General de Educación y a cargo del Aula Taller Móvil, nos permitió llevar adelante formación profesional y capacitaciones laborales, destinadas a personas desempleadas o con empleo informal, emprendedores y todos aquellos que necesiten de la formación para mejorar su desempeño laboral. Este trabajo coordinado nos permitió dictar capacitaciones en Asistente en Medios Multimediales, Operador Informático Básico, Operador Informático Avanzado y Asistente en Panadería. También se dictaron cursos de Reparación de PC y de Impresoras 3D como herramientas de Innovación y Prototipado. Además, la coordinación y trabajo articulado entre áreas permitió llevar adelante capacitaciones laborales gratuitas, con tres cursos de formación: Montador de Instalaciones Eléctricas y Sanitarias Domiciliarias, el Taller de Cocina Saludable y Ayudante de Cocina, y como cierre de actividades, a cargo del Banco Nación se les brindo una charla dentro del Programa Nación Emprende, destinado a asistir al pequeño emprendedor. A través de estas acciones, se entregaron durante 2019, un total de 167 certificados de formación profesional y laboral.

En el mismo sentido, desde la Oficina de Empleo trabajamos para generar una política pública que integre a los ciudadanos al mundo laboral registrado. Para ello, ofrecemos una atención personalizada, acompañando en la búsqueda de empleo, con cursos de formación profesional, talleres de empleo, asistencia a emprendedores y también sirve como nexo entre el empleador y quienes buscan acceder a un empleo, además de asesorar a las empresas sobre programas de incentivos para la incorporación de nuevo personal. Durante 2019 se cargaron 351 historias laborales a la plataforma del sistema, a su vez tuvimos 80 jóvenes adheridos al “Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo” del Gobierno Nacional, dirigido a desocupados de 18 a 24 años, con estudios primarios y/o secundarios incompletos, que corresponden a la población prioritaria para entrenamientos e inserciones laborales en distintos puestos de trabajo. Se realizó de mayo a julio, el “Curso de Introducción al Trabajo”, que benefició a 30 jóvenes de nuestra ciudad, recibiendo cada uno de ellos una ayuda económica mensual de $1.600, incorporando herramientas que fortalecen sus oportunidades de obtener empleo y mejoran sus competencias en comunicación. Además de octubre a noviembre, se dictó el “Curso de Apoyo a la Empleabilidad e Integración Social”. Fueron 26 jóvenes quienes participaron de la capacitación que les permitió determinar su perfil laboral, identificar habilidades, con ensayos de entrevistas laborales. Además, se les brindó conocimientos de informática utilizados en el ámbito laboral. También contaron con una asistencia económica de $1.600 por mes por dicha capacitación. Paralelamente, se realizaron entrenamientos para el trabajo en el sector privado, lo que permitió adquirir experiencia laboral a 26 jóvenes crespenses. Logramos también la incorporación en empresas locales de dos trabajadores desocupados, a través del “Programa de Inserción Laboral”. Seguimos potenciando el espíritu emprendedor de esta ciudad. Durante 2019, relanzamos el registro local de emprendedores, sumando 100 nuevos inscriptos, y alcanzando a la fecha un total de 384 emprendedores que han registrado sus iniciativas, las cuales son muy variadas y van desde elaboración de productos alimenticios y bebidas, pasando por emprendedores del rubro textil e incluyendo emprendedores culturales, quienes también han participado en las diversas iniciativas. Este registro es una herramienta fundamental para convocar a aquellos emprendedores que cumplen con las inscripciones correspondientes a participar de la ‘Feria Crespo Emprende’. Durante 2019, realizamos tres ferias ‘Crespo Emprende’ porque entendemos que es una forma de garantizar el acceso al mercado de nuestros emprendedores, de llegar a al público de manera directa, mostrando su trabajo, teniendo una posibilidad de venta y comercialización. Cerramos el año con la “Feria Navideña”, que fue una verdadera prueba para todos porque buscamos integrar a comercios y emprendedores en un mismo espacio, superando los criterios de competencia comercial y fomentando acciones de asociativismo entre ambos. El resultado estuvo a la vista de todos los crespenses y visitantes, quienes se apropiaron de las calles de nuestra ciudad para, en vísperas de Navidad, hacer sus compras, compartir un espacio de juegos en familia, disfrutar de los números artísticos y de la gastronomía de nuestra ciudad. Entendemos que esta experiencia de Feria en el centro de nuestra ciudad y peatonalización de las calles céntricas ha sido muy bien recibida por nuestros vecinos, comerciantes y emprendedores y esperamos poder repetir iniciativas de este tipo durante 2020. En 2019, seguimos acompañando a nuestros emprendedores con acciones de capacitación. Por un lado, a través de las propuestas por la Academia Argentina Emprende, dependiente del Ministerio de Producción de la Nación, con el Taller “Beneficios y Oportunidades de Asociarse”, y también generando instancias propias de formación, como lo fue el curso de Prototipado e Impresión 3D, cuyo propósito fundamental fue introducir a jóvenes y emprendedores de nuestra ciudad a las nuevas tecnologías y formas de producción. Durante el pasado año, dimos inicio a una nueva línea de acción, el financiamiento a iniciativas locales. A través del ‘Concurso Crespo Emprende’ entregamos $100.000 pesos en premios. Recibimos alrededor de 100 inscripciones para participar en esta primera experiencia de financiamiento que, además, contó con una instancia de formación para mejora del proyecto emprendedor, destinada a dos categorías: idea de proyecto e iniciativas en marcha, donde los veinte emprendimientos semifinalistas recibieron capacitación sobre prototipado, costos y administración, ventas y presentación de sus proyectos. El Concurso también contó con un jurado integrado por representantes del sector industrial y comercial de nuestra ciudad, quienes evaluaron la viabilidad de las iniciativas. También, y como parte de nuestra política de desarrollo local, presentamos la marca asociativa “Crespo Crea”, una iniciativa que se desarrolló como parte del proyecto de extensión desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, denominado “Generación de una marca de emprendedores como estrategia de desarrollo local en Crespo”. Este proceso se inició en 2018 e implicó el diseño y generación de una marca con participación de la Universidad, el Municipio, Emprendedores Locales y la asistencia técnica de Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Actualmente, nos encontramos realizando los trámites de registro de marca para poder hacer uso de la misma. Siempre destacamos al Parque Industrial de la Ciudad de Crespo como un fiel exponente de la matriz productiva y emprendedora que tenemos como comunidad.

Desde el municipio se lleva adelante la gestión del mismo junto a la Comisión del Parque Industrial. Este trabajo conjunto y esfuerzo compartido, arrojó para 2019 un Parque Industrial con 64 predios vendidos, de los cuales 35 están activos; 9 en ejecución de obra; 6 aún no dieron inicio y 9 corresponden a predios cuyas empresas se encuentran inactivas. Nuestro Parque sigue recibiendo pedidos para la instalación de nuevos emprendimientos. De esta manera, el pasado año se sumaron 4 nuevos proyectos: una planta extrusora de soja para la obtención de aceite crudo y posterior refinado; una fábrica de automotores que se dedica a la fabricación de réplicas de vehículos de Grand Prix, un frigorífico de aves y procesamiento a pequeña escala y una industria metalúrgica dedicada a la fabricación de estructuras metálicas para construcción. Del mismo modo, continuamos con las gestiones de recupero de terrenos que hace muchos años están inactivos, logrando reintegrar 3 de ellos, que hoy están disponibles para la instalación de nuevas empresas. Por otra parte, participamos en la 5ª Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires 2019 (EPIBA) y en el 1º Congreso Industrial PYME, lo que permitió visibilizar a nivel nacional los servicios y ventajas que ofrece nuestro Parque Industrial. Esta participación con un stand institucional fue propuesta por la Secretaría de Producción, a través de la Subsecretaría de Industria en conjunto con la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). Se presentó, una maqueta con la situación actual del Distrito Industrial y el Área de Expansión Industrial, folletería de la ciudad y un catálogo del Parque Industrial en el cual se incluyó una reseña histórica, normas, croquis, listado de empresas, disponibilidad de terrenos, entre otros. Dentro de las acciones acordadas con la Comisión del Parque, destacamos la instalación de 35 carteles tipo señalética (de 70 x 35 cm cada uno) sobre los frentes de las empresas radicadas en el mismo, cartel que identifica el nombre, dirección postal, tipo de industria. También destacamos, la gestión de la documentación para lograr la factibilidad, planos y conexión industrial a la cañería de gas natural existente para abastecer de este servicio a los 14 frentistas de calle Santiago Besler.

En conjunto con el Consejo Consultivo de Políticas Agropecuarias y el Ministerio de Agroindustria de la Nación se llevó a cabo el programa “Escuela de Negocios para PyMES Alimenticias”. El mismo se desarrolló entre los meses de mayo a noviembre, con una concurrencia de 29 pymes del sector, donde los asistentes recibieron clases presenciales con actividades teóricas y prácticas, incluyendo el abordaje de distintas temáticas: cómo conocer las habilidades personales, construir equipos de trabajo, costos y rentabilidad de sus empresas, fijación de precios, marketing, estrategia, mercados internacionales y financiamiento, entre otros.

Acompañamos a la educación rural dando inicio del Año Lectivo 2019 en Colonia Merou, participando de la inauguración de la salita de Nivel Inicial ‘Ositos Mimosos’. Asimismo, se entregaron 1000 libros de distintas temáticas educativas en escuelas rurales de nivel secundario, todos aportes del Gobierno Nacional.

En la extensión rural de la medicina agrícola, se desarrolló un proyecto innovador único en Entre Ríos y uno de los pocos en el país, todo dentro del ámbito de la MICRA y como propuesta del INTA-Crespo. En este sentido, se elaboraron mapas georreferenciados del Ejido de Crespo y las Aldeas de Santa Rosa, San Miguel, San Rafael, Eingenfeld, Colonia Merou, Colonia Reffino y Camps, con la red de caminos rurales y la ubicación y acceso a los más de 800 establecimientos agropecuarios y sus viviendas dentro de la Microrregión. Todos ellos, hoy tienen un número identificatorio expuesto en sus tranqueras para que Bomberos y Policía puedan reducir significativamente el tiempo de llegada ante un llamado de auxilio. El proyecto involucra a Defensa Civil de la ciudad, tres destacamentos de bomberos y siete dependencias policiales de tres departamentos. El trabajo articulado, cooperativo y solidario, hizo posible la firma del Convenio “Huerta Agroecológica”, con la participación de La Agrícola Regional, INTA-Crespo, Fundación Evangélica Crespo, Municipalidad de Crespo y familias de nuestra ciudad, con el propósito de generar trabajo genuino, vinculando la producción hortícola, con la oferta, comercialización y venta de productos de calidad. La agenda cultural y de eventos comenzó en 2019 con el ciclo “Domingos en el Lago”, convocando a músicos y bailarines de distintos géneros, brindando la posibilidad a distintas instituciones beneficiarse con la explotación de la cantina.

Como todos los años, en el mes de abril celebramos 131 años de vida de nuestra querida ciudad. Honramos la cultura del trabajo y el esfuerzo, que nos ha dado 131 años de crecimiento, progreso y desarrollo y lo hicimos con una variada propuesta cultural, artística, deportiva, una feria de emprendedores y la organización de distintas actividades para festejar juntos, en familia, un nuevo aniversario de la ciudad. Durante el mes de abril, además del acto protocolar, se realizó la 3ª edición de “Pedaleando por la Fe”, la “Misa Criolla” a cargo del Coro Municipal del Centenario, se proyectaron las películas “Crespo la Continuidad de la Memoria” y “Vendrán Lluvias Suaves”, ambas de cineastas crespenses, también se puso en escena la obra de teatro “Crespo en Historia y Poesía”, se realizó la “Milonga del Tiempo e Ñaupa”, destrezas criollas organizadas por agrupaciones tradicionalistas de nuestra ciudad, se realizó un baile popular, un torneo de ajedrez y otro de fútbol, y cerramos las actividades con el “Canto al Inmigrante”, con participación del Coro del Centenario y artistas de nuestra ciudad, en el Anfiteatro del Lago. El Coro Municipal del Centenario, además realizar las presentaciones recién mencionadas, participó en otros destacados eventos, entre ellos, el 2º Encuentro “Paraná entre Cantos”, el 18º Encuentro de Coros “¿Por qué Cantamos?”, organizado por esta agrupación coral y que contó con la participación del Coro “Sueño del Alma”, Coro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Coro “Mixturas Ensamble”, Coro “Sol del Carmen” y Ensamble vocal “Son Mayor”. Cerraron el año con la Cantata Navideña “El Amor Llega en Navidad”, un espectáculo musical y teatral, que tuvo lugar en el Anfiteatro del Lago y que fue colmado por la presencia de espectadores. Durante las vacaciones de julio, se realizó la 14ª “Fiesta Popular del Teatro”. Aprovechando el receso escolar, se presentaron distintas obras de teatro, títeres, actividades deportivas y artísticas, cine infantil y talleres de teatro para preadolescentes. Las actividades se desarrollaron en distintos edificios públicos, en el Salón Municipal, en el Museo Municipal del Centenario, en el Edificio Nido y en el Centro Cultural “La Estación”. Por cuarto año consecutivo, realizamos el certamen para nuevos valores “PreCosquín 2020”. Se trata de un evento que se consolida y crece año a año y está poniendo a nuestra ciudad en la vidriera cultural nacional, dando la oportunidad a los artistas de mostrar su potencial y proyectarse a otros escenarios, representando a nuestra sede. El Instituto Municipal de Expresiones Folclóricas, Artesanales y Artísticas (IMEFAA) es, desde hace más de treinta años, un espacio de formación de artistas para nuestra ciudad. Ofrece la oportunidad de formar, a partir de los 6 años de edad, en folclore, danzas, guitarra, dibujo, cerámica, taller literario, teatro, pintura, bordado para niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad. Otro ámbito artístico sostenido gracias al aportes de todos los crespenses es el Centro Cultural “La Estación”, cumpliendo un rol social integrador a través de los talleres de batucada, cerámica, cocina saludable, danza, dibujo, escultura, guitarra, confección de juguetes, pintura, tango. Si hablamos de la ciudad como un potencial productivo y cultural es necesario mencionar la Fiesta Nacional de la Avicultura. El año pasado, en el mes de noviembre, realizamos la edición número 29 de nuestra querida fiesta que, una vez más, nos permitió mostrar al país, todo nuestro potencial productivo, comercial, emprendedor y cultural, con variadas y originales propuestas gastronómicas, en un clima festivo familiar y popular, acompañado de espectáculos típicos locales, zonales y de destacados artistas nacionales. Una fiesta que es parte de nuestra identidad y muestra nuestro desarrollo económico, como así también nuestra vida cotidiana y cultura emprendedora.

El deporte también es un eje central de esta gestión municipal porque actúa como integrador social, permite transmitir valores y mejora la calidad de vida de quienes lo practican. Por eso, como gestión creemos en el trabajo conjunto, articulado y transversal entre áreas municipales y de esfuerzo compartido con las instituciones deportivas locales. Por ello, toda vez que es posible aportamos los fondos necesarios para el mejor desarrollo de los eventos que organizan, fiestas, aniversarios, campeonatos, actividades para recaudar fondos, promoviendo en conjunto nuevas disciplinas deportivas que hacen crecer el deporte en nuestra ciudad. Prueba de ello, fue la 32º edición Fiesta Anual del Deporte, en la cual se entregaron reconocimientos a 106 deportistas federados que compiten en certámenes oficiales de ligas, asociaciones y federaciones. También junto a las instituciones deportivas de nuestra ciudad, tuvimos la oportunidad de llevar adelante una vez más la Colonia de Vacaciones, con más de 270 participantes de todas las edades –niños, adultos mayores y personas con discapacidad-. Además trabajamos fortaleciendo el rol social del deporte a través de actividades deportivas recreativas que llevamos adelante en las Escuelas Deportivas Barriales distribuidas en los playones deportivos ubicados en Barrio San Miguel, Barrio San Lorenzo, Barrio Norte y Barrio San Cayetano, donde concurren un total de 150 niños desde los 6 a 14 años de edad, con merienda saludable y coordinados por profesores de educación física, quienes promueven valores como la amistad, el respeto y la excelencia. Durante 2019, realizamos por cuarto año consecutivo en el playón deportivo del ICC, el torneo Verano Vóley, una actividad deportiva y recreativa en la que participaron 32 equipos en categoría mujeres, varones y mixto. Promovemos estas instancias como momentos para compartir en familia y con amigos y fomentar valores de sana competencia y trabajo en equipo. La actividad deportiva municipal con la Escuela de Atletismo y Vóley mostraron, como siempre, un nutrido grupo de asistentes que pueblan las instalaciones tanto del Campo de Deportes Yapeyú como del Pabellón de la Avicultura, y que nos representan durante todo el año en distintas competencias de carácter nacional y provincial. Sumamos como actividades deportivas y de promoción de hábitos saludables “Gym en el Yapeyú” y “Movete en el Lago”. Este último evento se trató de un trabajo conjunto y articulado entre áreas municipales y gimnasios de nuestra ciudad. En muchas de las actividades que desarrolla el municipio toman parte distintas áreas de manera coordinada, lo que hace funcionar a la gestión de forma horizontal, con temas que atraviesan todas las áreas.

Entre ellos, la coordinación de todo el Sistema de Becas Municipales, a través de la intervención de la Comisión de Becas, integrada por representantes de los dos bloques de concejales y por un referente de cada institución educativa de la ciudad, que se encarga de evaluar las solicitudes, garantizando la transparencia del programa. De esta manera, durante el año 2019 se entregaron, 155 becas secundarias, abonando $1.200 en el 1º semestre y $1.200 para el segundo semestre; mientras que fueron 123 las becas terciarias y universitarias, de las cuales 35 se entregaron a jóvenes cursan en nuestra ciudad, por la cual percibieron $5.400 cada uno, pagados en cuotas mensuales de $600. En tanto que fueron 88 los jóvenes crespenses que viajaban para estudiar en otras localidades, por lo cual percibieron $9.900 cada uno, abonados en cuotas mensuales de $1.200. Estos aportes se realizaron todos los meses desde abril a diciembre. Además, se financiaron 3 becas de residencia para estudiantes de la UNL, tanto en Santa Fe como en Esperanza.

En septiembre llegó la Estudiantina con una propuesta renovada para recibir a la primavera 2019. Se trabajó de forma articulada con los Centros de Estudiantes de la Ciudad en la diagramación de una agenda de actividades, donde se destacaron el desfile de carrozas con coreografías temáticas y el concurso de pollo al disco, realizado por los equipos en el Anfiteatro del Lago. Creamos “Mi Espacio Joven”, un nuevo ámbito de trabajo y sensibilización sobre los derechos de la niñez y adolescencia, de libre expresión, de escucha y de propuestas sobre temas de interés, con una metodología de trabajo que incluye lo artístico, cultural, lúdico y deportivo.

Durante el año 2019, nuestros espacios de atención y acompañamiento en el desarrollo familiar, compuesto por los Jardines Maternales Municipales – “Arco Iris” del Centro Comunitario, “Barrilete de Colores” del Barrio San Miguel y “Mi Nidito” ubicado en el Edificio Nido de Barrio Norte- recibieron la asistencia de 164 niños, que se repartieron en salas de 2, 3 y 4 años, para lo que recibimos el aporte del Programa Nacional de Primera Infancia de $748.200 durante 2019. La intervención en niñez y familia no solo se da en los Jardines Maternales Municipales, también el Centro de Ayuda al Niño (CAN), donde interviene un equipo interdisciplinario para diagnóstico y tratamiento de niños en nivel inicial y primario, desde donde se brindó atención y acompañamiento a 94 beneficiarios. Durante 2019, las prestaciones del CAN se ampliaron: se inauguró el nuevo espacio para consultorio de Estimulación Temprana con dos profesionales a cargo. Por otro lado, se desarrollaron tareas de Apoyo Escolar Barrial, con 40 asistentes, entre niños y estudiantes secundarios, que se sumaron durante el año pasado. A todos ellos se les ofreció también una merienda saludable en cada ámbito de atención. Seguimos fortaleciendo nuestra política de inclusión con el dictado de talleres educativos, recreativos y deportivos para jóvenes y adultos con discapacidad, contando con 30 participantes, quienes también participaron con exposición y venta de los productos que elaboran en dichos talleres en cada Feria ‘Crespo Emprende’ y Fiesta Nacional de la Avicultura.

Por otro lado, durante todo el año, estuvo a disposición el Banco Municipal de Elementos Ortopédicos, con más de 73 beneficiarios de artículos ortopédicos para personas sin obra social o que no logran acceder por otros medios. También se coordinan préstamos con instituciones, de manera de garantizar el acceso a toda familia que lo requiera. Por otro lado, también se además se tramitaron 117 certificados únicos de discapacidad. Al mismo tiempo, se reabrió la convocatoria de becas para realizar cursos de formación laboral para mujeres mayores de 18 años. Durante el año pasado, se entregaron aportes por $155.200, permitiendo a un grupo de 40 mujeres –muchas de ellas jefas de hogar- capacitarse, fortalecer el ingreso familiar y su independencia económica.

Por otro lado, también tuvo continuidad el “Taller Psicoeducativo para Varones” destinado a hombres involucrados en situaciones de violencia y que funciona como un espacio grupal de asistencia, coordinado por una terapeuta. Debo decir que somos una de las pocas ciudades que cuenta con este espacio de rehabilitación en violencia funcionando dentro del ámbito municipal, que trabaja de forma articulada con el Juzgado de Paz local. Durante 2019 se dio continuidad al Programa “Maternidad, Lactancia y Familia”, el cual consiste en encuentros semanales en el Edificio Nido, donde las mamás recibieron capacitaciones de parte de un equipo interdisciplinario y especialistas en la materia, no solamente para este tiempo de gestación sino también para el período de lactancia y cuidados en los primeros meses del bebé. Dando continuidad a estas políticas, se creó el Espacio Amigo de la Lactancia. Acorde a la Ley Nacional Nº 26873, habilitó un espacio dentro del edificio municipal equipado para que las madres puedan amamantar a sus niños en un ambiente confortable y tranquilo. Nuestros adultos mayores estuvieron muy activos durante el año pasado, realizando sus habituales encuentros de adultos mayores, pero además participando en los Juegos Provinciales “Abuelos en Acción” y sumándose a los más de 13 talleres con distintas actividades con más de 100 participantes, que propone y organiza el Consejo de Adultos Mayores, en colaboración con PAMI Crespo.

Constituye una premisa de gestión la búsqueda de equidad e igualdad de oportunidades, lo que hace que el municipio se haga presente en distintas situaciones de necesidad por las que pasan las familias crespenses, con asistencias directas en materia de subsistencia, salud, mejoras habitacionales, sepelios. Por estos conceptos tuvimos 103 familias beneficiarias, con un aporte total anual de $555.645,03. Realizamos también aportes para traslados de salud y trámites judiciales, con 60 beneficiarios mensuales, con un costo anual de $63.000. Contamos además con el Programa de Asignaciones Sociales Municipales, con un total de 95 beneficiarios mensuales, que demandó una erogación total de $774.000 para el año 2019. Finalmente, el Programa Alimentario Municipal, con 250 beneficiarios, representó un total anual de $1.109.306,65. Los servicios que se prestan en el ámbito de la salud han mostrado un importante crecimiento. Hoy contamos con una red de prevención y atención primaria en salud compuesto por 3 puntos de atención – el Centro de Salud “Salustiano Minguillón”, la Sala de Salud “San Miguel” y Edificio Nido “Dr. Adolfo Goldenberg”-. Entre los tres espacios de atención se realizaron un total de 7902 prestaciones médicas durante 2019, lo que representa un 25% más de pacientes que el año anterior. Esta asistencia está a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud, que contemplan las siguientes especialidades: Clínica, Pediatría, Odontología, Nutrición, Obstetricia, Psicología y Enfermería. Por otro lado, se registraron en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA) un total de 2177 pacientes vacunados por el equipo municipal. Mientras que sumaron un total de 6323 pacientes asistidos por alguno de los distintos programas de salud que tenemos vigentes: Programa de Salud Sexual, Programa de Diabetes, Maternidad e Infancia, Programa de Apoyo Nutricional, Cobertura Universal de Salud y entrega de medicamentos crónicos e insumos médicos. Esta red de atención primaria, se complementa con el Servicio de Asistencia y Traslado, a través del cual se realizaron traslados domiciliarios, a centros de atención privados, traslados geriátricos, por accidentes en la vía pública y del Hospital San Francisco de Asís, sumando un total de 1151 salidas en 2019, con un costo total de $2.003.953,02, a cargo del Municipio. Sumando las prestaciones en salud, asistencia en medicamentos, apoyo nutricional, consultas médicas, vacunaciones y servicio de traslado, totalizan 20145 las asistencias en atención primaria salud brindadas en los espacios municipales. La prevención en salud contempla abordar temas complejos, como lo son las adicciones. Al respecto, seguimos trabajando con el Equipo Municipal de Prevención en Adicciones, a través del Programa “Construyendo Redes”, sumando a clubes, escuelas y familias de nuestra comunidad. En este sentido, trabajamos con el Ciclo “Padres en Acción”, un espacio que, en modalidad taller, busca mejorar la relación y comunicación con nuestros hijos, abordar formas para poner límites y responsabilidades. También dimos continuidad al “Plan Prevenir”, que busca involucrar a la comunidad en la prevención del consumo de sustancias y conductas adictivas.

Seguimos afianzando nuestro trabajo y compromiso con el derecho animal y su cuidado responsable, como también el manejo integrado de plagas y vectores en la ciudad. Desde el Área de Salud Animal, se atendieron 649 reclamos de distinta índole, como presentaciones y denuncias de tenencia irresponsable de mascotas y equinos, manejo integrado de plagas y zoonosis. Al respecto se fumigaron con maquinaria y personal municipal los 20 establecimientos educativos de la ciudad y otras 77 intervenciones más en industrias, comercios y domicilios particulares. Sostenemos como política de Estado la campaña de castraciones gratuitas, constantes, extendidas y sistemáticas, habiendo superado las 1000 castraciones anuales. Esta tarea es llevada adelante por el Quirófano Móvil, que recorre la ciudad prestando este servicio durante todo el año, recibiendo el apoyo de todos los grupos y ONG Protectoras de Animales de la ciudad, con el rango de “Colaboradores Municipales Ad-Honorem”, según Decreto Nº 280/17, dentro del “Programa Municipal de Voluntariado Social”. También se mantuvo la Campaña Municipal de Vacunación Antirrábica, mensual de carácter gratuito y permanente, logrando alcanzar las 544 mascotas vacunadas durante 2019 y, al mismo tiempo, incorporarlas al Registro Municipal de Mascotas.

La ciudad se encuentra en un proceso de crecimiento y cambio permanente. El parque automotor acompaña esta tendencia lo que exige poner especial atención en la seguridad vial, para lo cual se realizaron operativos de prevención en forma permanente, en diferentes puntos de la ciudad. Durante 2019, se incorporó otro alcoholímetro homologado para mejor control de los conductores, acompañado de un mantenimiento constante de la señalización vial vertical y horizontal, y también el desarrollo del Plan Anual de Educación Vial, visitando instituciones educativas de la ciudad, dando charlas de capacitación, presentando la pista de aprendizaje para la introducción en las reglas de tránsito. Por otro lado, sigue en funcionamiento el servicio de monitoreo y chequeo de imágenes, actividad que tiene lugar en el data center municipal, estando a disposición ante cualquier evento solicitado y coordinado por la policía local, que articula su accionar con la Guardia Urbana Municipal.

La inversión en bienes de capital permite sostener una buena prestación de servicios y obra pública. Al respecto, en 2019, se invirtieron $6.004.003,00 en nuevo equipamiento, consistente en una selladora de juntas, por un valor de $1.890.000 y un camión compactador de residuos, por $4.114.003. Al mismo tiempo, y en la búsqueda de una mejora continua de los servicios públicos, se realizaron inversiones en reparaciones de bombas y cañerías en las distintas estaciones elevadoras de la ciudad por un monto de $1.648.700, y reparaciones de electrobombas del sistema de agua potable por $1.591.120.

Otro aspecto que forma parte de la inversión son los trabajos públicos que contemplan las obras de infraestructura, mejoramiento vial y de espacios de uso públicos. En este sentido, seguimos consolidando nuestro sistema de ejecución de obra pública por consorcios que nos permite realizar, junto a los vecinos, obras de pavimento que realmente tienen un impacto muy importante para nuestra vida cotidiana. Este esfuerzo compartido hizo posible la ejecución de 2.233 metros lineales, equivalentes a 21 nuevas cuadras de pavimento, ubicadas en distintos puntos de la ciudad. También culminamos con las obras comprometidas en el Acceso Perón, que contemplaba el ensanche de la capacidad de desagüe del puente ubicado sobre dicha arteria y su intersección con Los Sauces, que se sumó a las obras ya ejecutadas en 2018 sobre calle Yapeyú. Además, se realizaron intervenciones destinadas a dar mejor transitabilidad y aspecto a la zona a través de construcción de veredas, colocación de bolardos, renovación del alumbrado público y colocación de arbolado. Creemos que esta obra vino a responder a un gran reclamo de los vecinos de Barrio Azul que data desde hace varias décadas. Si tenemos que hablar de obras de infraestructura, debemos destacar el comienzo de obra del Acceso Illia. Después de más de treinta años de espera, finalmente, logramos el llamado a licitación, su adjudicación y comienzo de obra. Esta contempla no solamente el acceso y vinculación vial de Illia y Ruta Nacional 131, sino que incluye obras complementarias como las de ampliación del alcantarillado sobre esta ruta, que está actualmente en ejecución, y que tiene un beneficio directo sobre el Barrio Azul puesto que mejora las condiciones de escurrimiento del desagüe pluvial y viene a complementar el trabajo que realizamos en este barrio durante 2019. Continuamos con el recambio lumínico a tecnología led en toda la ciudad. El beneficio de avanzar en esta transformación no solo radica en lograr economía y mayor eficiencia energética, mejoras en la transitabilidad y seguridad urbana, sino que además hace un aporte al cuidado del medio ambiente, generando una reducción en la emanación de gases por efecto invernadero, fortaleciendo nuestra política ambiental, que no deja de crecer y asumir nuevos desafíos.

El “Programa Otra Oportunidad” es parte sustancial de nuestra política ambiental, que consiste en la separación y recolección diferenciada de residuos en origen en orgánicos, inorgánicos, sanitarios y verdes, teniendo debido tratamiento en nuestra planta de reciclado donde, como resultado de este trabajo, ese residuo se transforma en un producto comercializable. Durante el año 2019 se generaron 18 productos, desde distintos tipos de cartón, papel, plásticos, aluminio, polietileno expandido, vidrios y botellas, que permitieron obtener un ingreso al municipio por $1.460.961 y, luego de la promulgación de la Ordenanza Nº 203/19, se realizaron 13 ventas más de material inorgánico, las cuales suman $768.971, lo que hace un total para el año de $2.229.932 de ingresos por ventas de material reciclado. A esto debe sumarse la realización 8 viajes con neumáticos al CEAMSE para su disposición final. Los municipios somos actores fundamentales, en la implementación de políticas de acción tendientes a mitigar los efectos del cambio climático. Este desafío se torna actualmente impostergable. Por eso, formamos parte de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), con quienes hemos elaborado el Inventario de Gases de Efecto Invernadero, que permite tener un panorama claro del origen y la magnitud de las emisiones generadas en nuestro medio y tener un parámetro objetivo de nuestra situación respecto de otras ciudades del Argentina y el resto del Mundo. La ciudad de Crespo también se integró al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), la más amplia coalición mundial comprometida con el liderazgo climático a nivel local, con la que también se ha trabajado en diferentes aspectos a través de la RAMCC, habiendo formalizado nuestro compromiso para la medición de emisiones a través del inventario y fijando objetivos de reducción en el mediano plazo, a través del Plan de Acción Climática. Este Plan surge del inventario de gases de efecto invernadero y sigue las pautas de gestión del municipio, que tiene desde hace muchos años, un claro compromiso con el medio ambiente, que va desde el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el arbolado y puesta en valor de los espacios públicos, el actual proceso de recambio lumínico a tecnologías amigables con el medio ambiente y la incorporación de energías renovables como alternativa válida para el desarrollo local sustentable. El Plan de Acción fortalece estas políticas y consolida nuestro compromiso con el medio ambiente y contra el cambio climático. Tomando como referencia la meta de reducción de emisiones presentada por el país y acorde a lo establecido en el Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, Crespo se fija una meta aún más ambiciosa, reducir sus emisiones de gases de efecto en al menos un 18% respecto al escenario BAU al 2030, considerando las fuentes de emisión del alcance básico.

El Programa “La Plaza de Mi Barrio” continuó durante el 2019 y logramos inaugurar la cuarta plaza a través de este programa participativo. En esta oportunidad en Barrio Azul y fue denominada por los vecinos como “Plaza Las Margaritas”. Esta intervención urbana nos permitió trabajar en forma colectiva y participativa con los vecinos del Barrio Azul, incorporando a este espacio sin diseño alguno, veredas, juegos para los niños, estación de gimnasia, playón deportivo, luminarias led y forestación con árboles frutales y especies autóctonas. Por otro lado, tuvo continuidad la ejecución de las 51 viviendas del “Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales”, llevado adelante por la modalidad de consorcio y financiado por el gobierno nacional, de las cuales se entregaron 24 unidades habitacionales más, quedando 12 viviendas para completar la totalidad de las 51 viviendas comprometidas.

También logramos durante el 2019 terminar y entregar a sus adjudicatarios, tal como lo habíamos comprometido, las 25 viviendas del “Plan Federal”, ejecutado por administración municipal con fondos nacionales. A este sector de la ciudad se le realizaron también obras de infraestructura de servicio de agua, cloacas, extensión de red eléctrica, iluminación, arbolado, veredas, afirmado y la construcción de una estación elevadora de líquidos cloacales.

Lo expuesto es un resumen de lo realizado por el gobierno municipal durante el año 2019. A continuación, quiero dejar planteadas algunas líneas de acción para el presente año que, como siempre, implica nuevos desafíos y búsqueda de nuevas metas, que aporten a consolidar el crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad. Sin abandonar estas premisas que nos han acompañado durante los últimos cuatro años, en el inicio de esta nueva gestión de gobierno, no podemos dejar de mencionar el momento de incertidumbre económica en el que se encuentra nuestro país y que dificulta dar mayores precisiones sobre recursos, disponibilidad económica y/o acciones de trabajo conjuntas y de esfuerzos compartidos, como hemos venido realizando tanto con el gobierno nacional como con el provincial. A pesar de este escenario circunstancialmente poco alentador y gracias a todo el trabajo realizado en años anteriores con organismos de otras jurisdicciones, hoy tenemos en marcha uno de los proyectos más esperados por nuestra ciudad, como lo es la obra de repavimentación de la Ruta Nacional 131, que incluye la ejecución del Acceso Presidente Illia, que nos permitirá avanzar con la mejora, puesta en valor y jerarquización del Acceso Sur de la ciudad, replanteando circulaciones de ingreso y egreso, teniendo en cuenta el alto tránsito que se genera en el sector.

También se encuentra en importante grado de avance la ejecución de la obra que realiza el gobierno provincial, consistente en el traslado de lagunas de tratamiento de efluentes industriales y domiciliarios, otra obra de infraestructura muy esperada por nuestra ciudad, que está pronta a ser inaugurada y ser puesta en servicio, mejorando el tratamiento de efluentes y corrigiendo situaciones de contaminación y olores no deseados.

El año pasado firmamos el “Convenio de Cooperación” para trabajar conjuntamente con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que significa poner a nuestra ciudad en el contexto de los debates actuales que se dan en el mundo sobre sostenibilidad y junto con el compromiso asumido como municipio, a través de la formulación del Plan de Acción Climática. Ambas iniciativas tendrán su correlato en acciones concretas, como el recambio lumínico a tecnologías más amigables con el medio ambiente. En este sentido está en marcha el Proyecto “Ciudad 100% Led”.

Asimismo, avanzaremos en la generación de energías renovables para lo cual dará comienzo la construcción de biodigestor. También está prevista la ejecución de bicisendas, promoviendo el transporte limpio y saludable, y mejora y modernización de la gestión local, que dio comienzo con la implementación de la ECOboleta, como primer paso en la búsqueda de un municipio totalmente digitalizado, que demande menos papel para su funcionamiento cotidiano. La obra pública Municipal estará focalizada en la ejecución de pavimento que contempla la realización de 30 cuadras por el sistema de consorcios, de desagües pluviales, sendas peatonales, rampas y también tendrá continuidad el Programa “La Plaza de Mi Barrio”, porque expresa mucho de la ciudad que queremos: inclusiva, saludable, participativa, democrática, con mejor calidad de vida y ambientalmente amigable.

Seguiremos profundizando y avanzando en nuestra política de salud a través del Programa Nacional de “Municipios y Comunidades Saludables” del Ministerio de Salud de la Nación, buscando ser reconocidos como Municipio Responsable en Salud, para lo cual tenemos en marcha junto con las instituciones educativas de la ciudad, el proyecto de “Kiosco y Merienda Saludable”, así como también esperamos avanzar en los proyectos de Historia Clínica y Turnera Digital. Por otro lado, el Edificio Nido “Dr Adolfo Goldenberg”, seguirá consolidando su perfil transformador, para lo cual, en este 2020, el Jardín Maternal “Mi Nidito”, sumará una sala maternal más, que permitirá a muchas familias crespenses acceder a un espacio de contención y formación para sus hijos.

Antes de finalizar, no quiero dejar de mencionar un hecho muy importante para los crespenses y para nuestra gestión de gobierno. En 2019, conseguimos que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), a través de la Resolución 565/2019, nos otorgara el permiso de uso de 19 Ha. del predio del Destacamento de Vigilancia Cuartel Crespo. Sin lugar a dudas, es un hito para nuestra ciudad, una demanda continua sobre la cual todos los gobiernos, sin importar su pertenencia partidaria, trabajaron insistentemente durante muchos años acompañados en las gestiones por legisladores provinciales y nacionales, realizando también reuniones y elaborando planes sobre su uso y destino junto a especialistas. También rondó, muchas veces de manera malintencionada, el rumor de que colocarían una cárcel federal. Hoy, mirándolos a todos ustedes a la cara y con mucha satisfacción, puedo decir que nada de esto va a pasar y que seguramente muchos de los proyectos elaborados podrán ejecutarse en este espacio que se encuentra habilitado para su uso con fines educativos, productivos, recreativos y culturales. Actualmente, nos encontramos realizando tareas de desmalezado y mantenimiento del lugar que, como todos sabemos, requería intervención urgente para ponerlo en condiciones. Seguramente, este 2020 será un año donde comenzaremos a apropiarnos de este nuevo espacio y a definir las actividades a desarrollar en él, por supuesto, siempre en el marco de lo fijado por la Resolución de la AABE.

Para finalizar, no quiero dejar de mencionar que llevamos cuatro años de trabajo conjunto, de esfuerzos compartidos y de plenas realizaciones. En diciembre pasado, renovamos este compromiso con nuestra ciudad y hoy, a través de esta presentación anual, quiero volver a invitar a todos a trabajar codo a codo. Sabemos que es un tiempo que demandará el compromiso y esfuerzo de todos y cada uno de los crespenses, pero seguimos confiados en asumir cada día nuevos desafíos, convencidos de que de esta manera estamos honrando el camino de progreso y desarrollo que iniciaron nuestros padres y abuelos, que distingue a nuestra ciudad y que es lo que los crespenses también demandan de sus gobiernos. Les agradezco su presencia y los invito a todos a seguir haciendo juntos este Crespo Lindo".

Estación Plus Crespo

Fuente de la noticia

Más de Estación Plus Crespo

mensaje

Más de Estación Plus Crespo

Plus facebook

Próximos días en Crespo