Sequía: la falta de lluvias jaquea al trigo y enciende una luz amarilla para la gruesa

Plus Agropecuario21 de agosto de 2020
La clave para la recuperación, aunque sea parcial, de los cultivos de trigo, está en las lluvias de setiembre, pero las perspectivas son dudosas. Como telón de fondo se perfila un período “Niña”. Para la próxima campaña gruesa, en tanto, la volatilidad y el Tiempo Extremo, serán jugadores claves. Para el doctor José Luis Aiello, la Argentina atraviesa una difícil situación climática.
trigo-sequ%C3%ADa-696x392

Una buena parte de la zona agrícola argentina está afrontando una importante sequía que impacta de lleno en el cultivo de trigo: ocho meses sin lluvias importantes en el NOA, tres meses sin milímetros en las zonas productivas de Chaco y Santiago del Estero.

Los técnicos señalan que todos los días están teniendo problemas de incendios y que el trigo quedó de lado, “el cultivo está encañando y ni siquiera vale la pena monitorearlo. Las expectativas de rinde son tan bajas que no tienen sentido gastar en aplicaciones”, señalan en Chaco.

El panorama en Córdoba es totalmente desalentador. Se estima que muchas hectáreas trigueras van a darse por perdidas y a destinarse a otros cultivos.

La falta de agua también se está ensañando con el centro sur de Santa Fe donde hay un importante foco de falta de agua que sigue sumando hectáreas que se deterioran, pasando de buenas a regulares y de regulares a malas.

Encima las heladas
Hoy, 19 de agosto se registraron en el sur de la región pampeana temperaturas de -1°C a -3°C. Y esto es solo el anticipo, porque mañana (20 de agosto) se espera un evento más fuerte.

Tras la seguidilla de heladas de la semana pasada, quedaron lotes negros de trigo en la franja central. Lamentablemente, el próximo evento de heladas para muchos lotes va a ser la estocada final.

¿Cómo y cuándo podría acabarse esta sequía histórica?

Para el doctor José Luis Aiello, la clave son las lluvias de setiembre. Pero para que se restituyan dependen de varios forzantes: dos juegan en contra y uno podría ser favorable. Aiello explica de qué se tratan pero alerta que la Argentina atraviesa una difícil situación para dejar atrás esta sequía que ya es histórica.

Septiembre podría alcanzar, con la acción de los forzantes, montos de lluvia semejantes o por debajo de lo normal”, dice Aiello quien aclara que hay más factores en contra que a favor de que esto suceda.

Las perspectivas son inciertas

Sobre cuál podría ser la salida favorable, Aiello dijo que, obviamente, lo ideal sería la restitución de lluvias a partir de septiembre. “Esto dependerá de varios factores, uno que ya mencionamos no estará presente, el Atlántico Sur caliente.

“El enfriamiento producido en el centro del Pacífico Ecuatorial Central, que es donde se define el fenómeno “Niña”, se acentuará durante los próximos tres meses, por lo que tendrá efectos de menores lluvias en Argentina”.

“El otro es el Anticiclón semipermanente delAtlántico, que se ubica entre 15 y 25 grados de latitud sur y produce el transporte de humedad para que puedan activarse las lluvias. Esto es lo que hay que seguir. Y por supuesto, cómo se sigue enfriando el

Pacífico, que de acuerdo a los pronósticos lamentablemente se intensificará y esto no favorece a que las lluvias sean las deseadas.

sequía

¿Campaña gruesa con una “Niña”?

También hay otro problema que le suma presión al comienzo de la campaña gruesa: la cantidad de milímetros que se necesitan para comenzar la siembra de maíz, sobre todo en la franja oeste, donde supera la oferta estadística del mes.

Sobre las posibilidades de lluvias escasas para la campaña gruesa, el especialista dijo que  el enfriamiento producido en el centro del Pacífico Ecuatorial Central, quees donde se define el fenómeno “Niña”, se acentuará durante los próximos tres meses, por lo que tendrá efectos de menores lluvias en Argentina.

Resaltó Aiello que para la próxima campaña gruesa, la volatilidad y el Tiempo Extremoserán jugadores claves. “Por eso –dijo- hay que optimizar los monitoreos y seguir bien de cerca cualquier anomalía que pueda producirse en la circulación atmosférica.

“Estamos hablando de la circulación Atlántico norte y sur, frecuencia de pasajes de frentes fríos eintensidades de humedades que ingresan desde el norte, entre otras”.

Fuente: ABC Rural/Guía Estratégica para el Agro – BCR

Más de Estación Plus Crespo

mensaje

Más de Estación Plus Crespo

Plus facebook

Próximos días en Crespo