¿Tendencia? En sólo 10 años la carne sintética podría representar un 30 % del mercado chino

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó el Monitor de Exportaciones Agroindustriales y se refirió a una discusión instalada en Argentina: la de enfrentar a la exportación y el mercado interno.
En este mito de que un kilogramo que se exporta es un kilogramo que un argentino deja de consumir, según expusieron los voceros de FADA el informe derriba ese preconcpto.
Argentina tiene uno de los consumos per cápita más altos del mundo en los productos que exporta. Del estudio se desprende, por ejemplo, que somos uno de los mayores exportadores de carne de vacuna, exportando el 27% de lo que producimos, pero a la vez somos uno de los mayores consumidores de carne del mundo: 51 kgs. por persona al año.
"El versus no existe entre mercado interno y exportación, es muy importante cuidarlos a los dos, porque nos pueden servir de válvula de escape en caso de que alguno se resienta, al igual que diversificar los mercados internacionales", remarcó Adrián Bifaretti, del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
El especialista del IPCVA destacó que la cadena respondió a la pandemia con una gran capacidad de adaptación, lo que permitió seguir produciendo carne sin mayores problemas. Cabe destacar que no ocurrió lo mismo en plantas cárnicas de Estados Unidos, Canadá e incluso Brasil.
También se ve reflejado en los números de faena y exportación, que se mantuvieron en niveles elevados durante el 2020.
"Si uno le presta atención a cómo se está moviendo el mercado internacional de carne, las expectativas son muy grandes", destacó Bifaretti y explicó que más allá del tema coyuntural que enfrenta China, por la Peste Porcina Africana, el crecimiento del gigante asiático augura un aliciente para el desarrollo del sector ganadero.
Tendencia en el consumo
Al mismo tiempo, invitó a ver con "faros más largos" que pueden venir grandes desafíos en el mercado de la carne, teniendo en cuenta las nuevas generaciones de consumidores: "Se va a tener mucha más atención a las cuestiones ambientales, de trazabilidad, que tienen que ver con una mayor sofisticación de los mercados".
En tanto, adelantó como dato destacado que, en un Seminario del IPCVA, un representante internacional estimó que no sería "descabellado" pensar que para 2030 el 30 % del mercado chino sea de carne sintética: "En la pandemia se aceleró el crecimiento a nivel internacional de la carne sintética, hay que tener esas cuestiones en el radar a mediano y largo plazo".
Acerca del complejo bovino
El Monitor de FADA detalla que el complejo bovino es el principal exportador dentro de los complejos de carnes y el cuarto en importancia en las cadenas agroindustriales, por detrás de soja, maíz y trigo. Representa el 7% de las exportaciones de las cadenas durante el primer semestre de 2020, equivalente a USD 1.473 millones.
Este complejo ha tenido un crecimiento importante en las exportaciones durante los últimos años. El principal producto exportado esla carne deshuesada congelada, que explica el 65% del total de las exportaciones durante el período enero-junio 2020, seguido por otras formas de exportación de carne bovina (22%)23, quedando con menores participaciones los despojos, preparaciones, cueros y harina/pellets.
Si bien la carne bovina congelada es la que explica dos tercios de las exportaciones del complejo, en lo que respecta al primer semestre de 2020, el valor FOB de este tipo de carne fue de USD 4.390, en contraposición a la refrigerada que mostro un valor FOB superior de USD 7.553.
Las exportaciones del complejo, se originan en un 92% en la Región Pampeana, 4,5% en Cuyo, 3% en el NOA, y, el 0,5% restante entre Patagonia y zonas indeterminadas. Aun presentando una alta concentración en el origen de las exportaciones, en comparación con el complejo aviar, es el de mayor diversificación regional24. La distribución del origen de las exportaciones entre las diferentes regiones, está principalmente vinculado a la distribución geográfica de los frigoríficos con habilitación a exportar, no así tanto por el stock primario del complejo.
El complejo cuenta con un indicador de concentración de destinos alto, siendo que, los primeros cinco destinos de las exportaciones argentinas bovinas, explican el 80% del total. La mayor concentración se ve reflejada cuando se analiza el primer destino de las exportaciones durante enero-junio 2020, donde China representó el 59% del total de las exportaciones realizadas por el complejo. Esto muestra una gran dependencia del país asiático para colocar las exportaciones argentinas de carne bovina, aun cuando las exportaciones alcanzaron a más de 38 países.
En cuanto a los principales exportadores mundiales, en base a 2019, Argentina se encontraba en el puesto cinco, compitiendo con Brasil, Australia, India y EE.UU. en el mercado mundial. Particularmente, y debido a que se analizan los principales importadores y exportadores en base al “carne deshuesada congelada”, Estados Unidos es tanto uno de los principales exportadores, pero también, de los principales importadores, pudiendo diferir las sub-especificaciones del producto que exporta en relación al que importa.
Por último, el complejo aportó en concepto de DEX un total de USD 136 millones, el 3,7% del total de aporte de las cadenas agroindustriales, con una alícuota del principal producto exportado del 9%, y restantes alícuotas del 5%, 7%, 12%, 17% y 22%, según producto.
Agrofy News