Cepo reforzado: cómo inciden las medidas cambiarias en el sector

El ABC Rural. Ahora se recoge el testimonio de referentes de contratistas rurales, fabricantes de maquinaria agrícola y distribuidores bonaerenses de agroinsumos.
Las medidas establecidas la semana pasada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) calificadas como un “cepo reforzado” al mercado cambiario, tuvieron inmediata repercusión en el sector agropecuario, donde las entidades se manifestaron preocupadas por las consecuencias negativas que podrían tener sobre el sector en particular, y la economía argentina en general.
Mesa de Enlace: “Aumento de precios”
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), dijo que las medidas “crean nuevas limitaciones que terminarán afectando los precios que reciben los productores agropecuarios, las producciones regionales y las pymes de todo el país”.
“La experiencia histórica nos demuestra que, cada vez que existieron restricciones cambiarias a las importaciones, como las que se anunciaron en estos días, los precios de los insumos estratégicos aumentan en dólares”, señaló la Mesa de Enlace.
“Las nuevas medidas son peligrosas”, dijo Coninagro
Coninagro, por su parte, también expresó su preocupación por la situación de las exportaciones agropecuarias ya que necesitan un tipo de cambio único, competitivo y no discriminado en contra de la exportación.
Asimismo, dijo que “las nuevas medidas tomadas por el Banco Central, en principio, no son las mejores, hasta se puede decir son peligrosas porque contribuyen a la gran crisis de confianza que existe”.
FAA: Consecuencias profundas para los pequeños y medianos productores
Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) señaló que, “aunque en principio no se trata de una medida sobre nuestro sector, no hay dudas de que va a tener consecuencias profundas para nosotros, los pequeños y medianos productores”.
Explicó el dirigente que los productores tienen muchos de sus gastos en insumos dolarizados y luego le venden mayormente al sector interno, que está tremendamente castigado por la crisis económica que se profundizó con los efectos del Covid-19.
FADA: “Un parche temporal”
En tanto, para el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, “la profundización del cepo es un parche temporal a una situación que lleva indefectiblemente a un aumento del tipo de cambio”.
Además, agregó que estos cambios preocupan a los productores por el aumento de costos “que se puede dar por una mayor restricción a los dólares para importar maquinaria o sus partes, o para importar insumos como fertilizantes o fitosanitarios”.
CRA: suba de insumos
En tanto, desde el departamento de economía de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el ingeniero agrónomo Matías Lestani explicó A TN.com.ar que “al importador de insumos el Banco Central le va a dar una parte de esos dólares al valor oficial y la otra parte la va a tener que salir a buscar al mercado paralelo o pagar este dólar ahorro más cepo. ¿Cómo lo tiene que solucionar? Subiendo el valor del insumo que va a golpear en la rentabilidad del sector, pero aparte va a ralentizar todo el sistema de aprovisionamiento”.
Contratistas rurales: Jorge Scoppa
El ABC Rural dialogó con Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícola (Famac) quien dijo advertir que en estos días muchas firmas de autopartes “no tienen precio para los repuestos de maquinarias”, principalmente algunas marcas que están ligadas a la importación.
“No son todos. Hay concesionarios de marcas conocidas que no lo hacen. Sabemos que estamos en la Argentina y que siempre hay algún oportunista”, expresó Scoppa. “Esto ya lo venimos conociendo y sabemos que estas decisiones del mercado cambiario se trasladan a los precios en dólares”, agregó.

Dijo que en este momento los contratistas están en plena actividad porque muchos productores ya están sembrando y otros están preparando las cosechadoras para la campaña gruesa. “Por eso estamos averiguando y espero que no tengamos problemas”, indicó.
“En el rubro neumáticos, que es de mucha demanda, podríamos llegar a tener dificultades. Espero también que, por los datos que tengo, liberen las compras de autopartes, principalmente de Brasil, porque ya nuestras maquinarias son de ese origen en un 70/80%”.
Por último, Scoppa dijo, como expresión de deseo: “Ojalá no se disparen los costos, porque el sector productivo es lo más esencial en este momento. Imagínese que lo único que quedó intacto por esta pandemia es el sector agropecuario y nosotros, los contratistas de maquinaria, somos los que más invertimos para poder brindar los servicios que el productor necesita”.
Fabricantes de maquinaria agrícola: Néstor Cestari
“Hay cosas que son básicas. Cada vez que hay una restricción hay un rechazo. A nadie le gusta que le pongan restricciones”, razonó ante este medio el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, Néstor Cestari.
“Para nosotros, el tema del dólar influye en cuanto a las exportaciones porque estamos exportando al dólar oficial y muchos insumos se van calzando en el valor del dólar paralelo. Eso hace que el precio interno se levante y que nos afecte a nivel competitivo”, dijo el empresario.

También dijo que la falta de divisas puede llevarles inconvenientes “en el ingreso de insumos que son complementos de las maquinarias que nosotros fabricamos”.
-¿Puede provocar un encarecimiento de los insumos?
-Cada vez que se generan estas cosas dan lugar a la especulación. Esta incertidumbre hace que la gente esté más pendiente del dólar que del trabajo y eso no es bueno. Hay proveedores que se abusan descaradamente.
El Gobierno defiende la industria nacional, y eso está muy bien, pero siempre decimos que hay que defender a la industria nacional seria, porque hay gente que, tal vez, fabrica un artículo e importa 100, y dice que lo están fabricando aquí y no es así.
“Corregir conductas”
Cestari se preocupa por aclarar que la sociedad necesita recuperar valores que se van perdiendo con el tiempo. “Yo entiendo el tema del dólar ahorro y todas esas cosas, porque todo el mundo está tratando de ampararse y está bien y siempre se ha hecho; pero cuando estamos pendientes del dólar, estamos pendientes de algo que no es bueno. Históricamente fue así”.
“Está bien que haya que cambiar la parte financiera y cambiaria, pero también hay que corregir las conductas de la gente. Ahí comienzan las cosas. Siempre opinamos que la culpa la tiene el otro, pero de nosotros no hablamos. Vivimos permanentemente mirando al otro y no hacemos un ‘mea culpa’ de nada”.
Después de resaltar la cercanía que la industria de la maquinaria agrícola tiene con el sector productivo, Cestari expresó que “si nos llueve y los precios son razonables, te diría que nos manejamos casi solos. Podemos pedir que le den crédito al productor y así pueda comprar su maquinaria, pero lo primero que pedimos siempre es que venga bien la cosecha. Lo demás es casi como una yapa”.
El presidente de Cafma también reflexionó sobre la importancia de la agroindustria. “Es importante que se hable y se piense en la agroindustria. Son complementarios. Ni la industria es más importante que el agro, ni el agro es más importante que la industria. Nos necesitamos, nos ayudamos y todos estamos en pos de trabajar. Entonces, a veces, que intenten desunirnos es un gran error”.
Distribuidores bonaerenses de insumos: “Todo normal”
“En el inmediato y corto plazo no existe ningún tipo de modificación en la manera en que se venía operando”, dijo Lionel Camps, director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba).
“Las empresas proveedoras de nuestros comercios asociados están operando de la manera habitual, así que las medidas no significaron ningún inconveniente a la hora de adquirir productos fitosanitarios, fertilizantes o semillas por parte de los productores agropecuarios.

“Por eso podemos llevar tranquilidad en cuanto a que la campaña gruesa, que ya está empezando despacio, se va a poder implantar de manera segura. Nadie se va a quedar sin insumos”, dijo Camps.
Explicó que “existe un gran carry over en los canales de distribución, a lo que se suma la situación de seca de los últimos dos meses en la región núcleo, que ralentizaron la adquisición de productos”.
Agregó, como dato interesante, que en el trimestre mayo, junio, julio, “muchos productores vendieron sus granos y se dolarizaron comprando insumos. Para nosotros fue un trimestre excelente en ventas”, afirmó Camps.