
El Quini 6 premió a diez apostadores con más de $15 millones cada uno
Los afortunados acertaron en el Siempre Sale. Para el próximo sorteo, se estiman $3.400 millones en juego. Los números.
Según precisó el investigador español José Miró, el remdesivir y la dexametasona son los que demostraron mayores beneficios en estudios clínicos comparados con placebo.
Información General30 de septiembre de 2020De los diversos tratamientos que se utilizaron desde el comienzo de la pandemia, el remdesivir y la dexametasona son los que demostraron hasta hoy mayores beneficios en estudios clínicos comparados con placebo, aseguró el investigador español José Miró en la primera jornada del XVII Simposio Científico de la Fundación Huésped.
"Tenemos a la par de la pandemia por coronavirus una pandemia de publicaciones y a veces es difícil revisar todo lo que está circulando y definir qué estudios pueden realmente incidir. En este contexto hay que priorizar aquellos que sean aleatorizados, doble ciego y comparados contra placebo", señaló Miró en el comienzo de su exposición sobre tratamientos, en el marco de la primera charla titulada "Covid-19. Lecciones aprendidas".
Miró, investigador del Hospital Clinic IDIBAP de Barcelona (España), recordó que "durante la primera ola de la pandemia, en España tratamos a nuestros pacientes con hidroxicloroquina, tocilizumab, lopinavir/ritonavir, y remdesivir, pero a lo largo de estos meses hemos aprendido algunas cosas sobre los tratamientos y hoy enfrentamos la pandemia con mayor preparación".
Los más efectivos
De todos ellos, el especialista señaló que basado en estudios aleatorizados, doble ciego y comparados contra placebo, "el remdesevir y la dexametasona son los más prometedores en la actualidad".
En este contexto, Miró recordó que la hidroxicloroquina - sobre la cual hubo muchas expectativas al principio- "no demostró eficacia en el tratamiento ni tampoco en la prevención" y que "en algunos pacientes no hospitalizados incluso demostró mayor toxicidad".
En referencia al Lopinavir/ritonavir usados junto a interferones, indicó que "también había expectativa porque se utilizaron para los SARS (virus de la familia del coronavirus actual) anteriores", pero aseguró que "los estudios clínicos no mostraron beneficios en pacientes con neumonía, no redujo la mortalidad ni la progresión de la enfermedad".
En tanto que los interferones (usados con o sin lopinavir/ritonavir) administrados por vía subcutánea redujeron la carga viral en el tracto superior por lo que demostraron cierta eficacia utilizados precozmente.
Al analizar la evidencia sobre el remdesivir, Miró concluyó que "fue el único antiviral de eficacia clínica demostrada, que produce una mejoría en pacientes que necesitan oxígeno pero que no han llegado a necesitar asistencia respiratorio mecánica".
Los antiinflamatorios
En referencia a los antiinflamatorios, que son aquellos que intentan evitar la tormenta de citoquinas, el investigador señaló que "la dexametasona es el único medicamento que ha reducido la mortalidad en pacientes críticos, es decir en quienes requieren respiración mecánica".
Miró indicó que con respecto a tocilizumab "la evidencia señaló que puede ser útil para prevenir la progresión a ventilación mecánica en pacientes con neumonía, aunque no presentó beneficios en pacientes que ya están con respirador".
Con respecto a los ensayos clínicos de administración de tratamiento como prevención (PrEP) en aquellos pacientes que tuvieron contacto estrecho con casos confirmados o en trabajadores de la salud, Miró dijo que "la hidroxicloroquina no reportó resultados", en tanto que hay otros estudios en curso que todavía no son concluyentes.
Sobre la anakinra y el baricitinib sostuvo que "hay resultados preliminares que son positivos pero nada concluyente aún", y en igual sentido se expresó sobre el plasma de convalecientes.
Consultado sobre la ivermectina, indicó que "en España no se está utilizando para tratar ni para prevenir" y que "si bien logró inhibir el virus en cultivos celulares hay que esperar un estudio clínico doble ciego contra placebo para poder determinar su eficacia y seguridad".
Al principio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el Solidarity, un ensayo clínico internacional para ayudar a encontrar un tratamiento eficaz para la Covid-19 que incluía diferentes drogas o combinaciones.
El 4 de julio suspendió las ramas hidroxicloroquina y lopinavir / ritonavir del ensayo en base, justamente, a la evidencia que mencionó Miró y actualmente sólo continúan en estudio dos ramas: remdesivir y lopinavir / ritonavir con interferón beta-1a.
Durante la charla, el médico infectólogo Omar Sued, Director de Investigaciones Clínicas de Huésped, recordó que en Argentina el remdesivir se utiliza sólo en el marco del Solidarity y no para uso compasivo, que es la forma en la que se administran todos los medicamentos ya que no hay en la actualidad ninguna droga que en su prospecto diga que es para Covid-19.
De la exposición también participaron Larry Corey, de la Universidad de Washington, quien explicó como lleva Estados Unidos adelante la coordinación de los diferentes ensayos clínicos que se realizan con vacunas, y Salim Abdool Karim, del Centro para el Programa de Investigación del Sida en Sudáfrica (Caprisa) que describió la interrelación entre las dos pandemias (Covid-19 y VIH), publicó Télam.
El XVII Simposio Científico de Huésped, que comenzará hoy y se extenderá hasta el 2 de octubre, es un evento que reúne a más de 2.500 especialistas nacionales e internacionales y este año brindará las últimas novedades sobre coronavirus, VIH y otras enfermedades transmisibles.
Los afortunados acertaron en el Siempre Sale. Para el próximo sorteo, se estiman $3.400 millones en juego. Los números.
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.
En el sorteo del Quini 6 correspondiente al domingo 6 de julio, los principales pozos millonarios quedaron vacantes, según informó la Lotería de Santa Fe. Los números.
La acusada ingresó a la Sala 6 de Maternidad vestida con un uniforme de enfermera.
A dos meses del escándalo por el fentanilo, solo se recuperó el 40% de las ampollas. Aún hay más de 550.000 dosis en hospitales y farmacias, poniendo en riesgo a la población.
Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
Una puntillosa investigación policial derivó en 5 allanamientos, realizados en este feriado. Un camión cargado de elementos secuestrados sanea el perjuicio económico causado. El autor y sus cómplices, seriamente comprometidos ante la justicia.
La joven cantante crespense, María Paz Velázquez, anunció con gran emoción a través de sus redes sociales que este jueves 10 de julio se transmitirá su audición a ciegas en el popular programa "La Voz Argentina", emitido por Telefe. La presentación podrá verse a partir de las 21:45 horas, en un horario central.
El presidente del Centro Comercial, Leonardo Diez, apuntó contra las ventas electrónicas y la informalidad. "Venimos reclamando a las autoridades, que a nivel local ha crecido notoriamente la informalidad de ventas. Se lo hemos transmitido tanto al Ejecutivo como al Concejo Deliberante de Crespo", aseguró.
La joven crespense de 23 años emocionó al jurado con su interpretación de Adele y se sumó a Lali Espósito para formar parte de su equipo en el exitoso certamen televisivo. Mira aquí su presentación
Un incendio afectó una vivienda ubicada en calle Gabriela Mistral 1086 de Crespo, durante el mediodía de este viernes. Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas.