
Hubo un 74.6% de participación en Entre Ríos, algo más que en las legislativas anteriores
Los entrerrianos elevaron levemente su porcentaje de concurrencia a las urnas, respecto del nivel alcanzado en las elecciones legislativas del 2021.
El titular del CGE, Martín Müller, avivó el conflicto por las clases presenciales. Acusó a AGMER de "profundizar la brecha educativa" al no ir a las escuelas.
Entre Ríos18 de junio de 2021
El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, sumó un fuerte cruce a la escalada en el conflicto por las clases presenciales entre el gobierno provincial y los gremios docentes, con AGMER a la cabeza. Mientras que el Ejecutivo provincial dispuso que los niveles inicial y primario vuelvan a la presencialidad en las escuelas a partir de esta semana, los sindicatos rechazan el riesgo sanitario que significa el retorno presencial en el peor momento de la pandemia en Entre Ríos, y resolvieron unilateralmente mantener las clases virtuales como "medida de resguardo sindical".
En declaraciones oficiales el funcionario instó a los gremios docentes a “cumplir con la presencialidad que se dispuso en aquellas zonas que la situación sanitaria lo permite” y sostuvo que la actitud de los sindicatos “sólo contribuye a profundizar la brecha educativa”.
La puja por la presencialidad o virtualidad de las clases en todos los niveles educativos de la provincia sumó un capítulo entre este miércoles y jueves cuando el CGE emitió una Resolución que manda a los directivos de escuelas a reportar a sus docentes que no asistan a dar clases presenciales. La medida provocó una fuerte reacción de AGMER, que la tildó de "autoritaria" y "extorsiva", y anunció que recurrirá a la Justicia para revertirla.
Muller contestó a la acusación con sendos reproches a la "actitud" gremial. “Cuesta mucho entender que instar a cumplir con la normativa vigente, como lo hacemos todos los ciudadanos, sea entendido por los gremios como un acto de autoritarismo y de atropello”, lanzó y recordó que “este gobierno promovió siempre del diálogo, pero ese diálogo tiene que ser de las dos partes por igual".
"No se está extorsionando, ni apretando a nadie, se insta a cumplir con la normativa vigente", definió el titular del CGE a la resolución para informar ausencias presenciales.
El director General de Escuelas resaltó que “nuestros niños, niñas y adolescentes necesitan de la presencialidad cuidada en las aulas para poder completar aspectos centrales de su educación”, y que en ese marco “la provincia lleva adelante una estrategia sanitaria que nos permita regresar con protocolos a las aulas”.
“Ninguna decisión está tomada caprichosamente, lo que si es caprichoso es no respetar las normas vigentes como lo hacemos todos y todas”, arrojó el presidente del CGE.
En esa línea, Müller acusó que las entidades gremiales “sólo contribuyen a profundizar la brecha educativa entre los chicos y chicas de la provincia” y recordó que “cada vez que la estrategia sanitaria ameritó la suspensión de la presencialidad se hizo”.
A diferencia del análisis del CGE y el gobierno provincial, AGMER asegura que la situación epidemiológica de Entre Ríos no es acorde a un retorno presencial a las aulas. Según datos del Instituto de Investigaciones y Estadísticas del sindicato a partir de informes oficiales, el nivel de contagios en la provincia indica Alarma Epidemiológica y Entre Ríos está en Alto Riesgo Epidemiológico.
El sindicato advirtió por "el sostenido aumento de contagios de la población escolar" y precisó que "los reportes del Ministerio de Salud de la provincia indicaban al 1 de marzo de 2021, 77 menores de 20 años reportados como contagiados por Covid – 19 en la semana. Al 30 de mayo se reportaron 619".
UNO

Los entrerrianos elevaron levemente su porcentaje de concurrencia a las urnas, respecto del nivel alcanzado en las elecciones legislativas del 2021.

El mensaje del religioso fue dirigido a los padres: “Vivimos en una sociedad pluricultural e interconectada, en la que los límites entre las tradiciones propias y las costumbres ajenas se desdibujan con rapidez. Es comprensible que se introduzcan en nuestras comunidades prácticas de todo tipo".

La Asociación Civil Cámara de Eventos y Afines de Entre Ríos salió a pedir apoyo. Los servicios gastronómicos sostienen que los festejos se redujeron un 50% o 60% respecto a otros tiempos. Una tarjeta arranca hoy en los $60.000.

El temporal que azotó en Villa Elisa, causó daños en el Centro de Entrenamiento de la Federación Entrerriana. Héctor Weber, vicepresidente a nivel provincial, brindó detalles de la afectación.

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) marca un antes y un después en el sistema electoral argentino. El objetivo de este sistema es garantizar igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y simplificar el proceso de votación.

Los delegados del Sedapper, denuncia públicamente al director del Registro Civil, José Luciano Fettolini, por doble atropello a la jefa de Legajos y Estadísticas primero por violencia de género y segundo por su estado de salud con tratamiento especial.



Los dispositivos emplazados permiten acceder a agua potable, con posibilidad de uso para caminantes y mascotas.

La cúpula de la histórica sede del Gobierno de Entre Ríos fue sometida a una profunda restauración. Entre las obras, se colocó una nueva esfera metálica sobre el edificio, construida íntegramente por dos metalúrgicos de Crespo.

El presidente del Centro Comercial, Industrial y Agropecuario de Crespo, Leonardo Diez, adelantó que la institución atraviesa una etapa de crecimiento institucional y modernización, con obras edilicias finalizadas, nueva identidad visual y una nutrida agenda de eventos.

Está ubicado en la mano que ingresa la ciudad de Santa Fe. Si bien las multas son emitidas por la Agencia de Seguridad Vial, ya son varios los reclamos que llegan al Tribunal de Faltas municipal por la falta de señalización adecuada del radar.

Tras la intervención policial, los artículos de belleza pudieron ser restituidos al comercio damnificado.

