Joaquín Serra: "El ACV no es otra cosa que un infarto cerebral": atención temprana para evitar efectos devastadores
En el Día Mundial del Ataque Cerebral, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) llevó adelante una fuerte campaña de concientización en la población. La institución hizo saber que "se estima que la incidencia de accidentes cerebrovasculares en Argentina es de unos 126.000 casos al año, es decir, un ACV cada 9 minutos aproximadamente". La cifra presiona a ocuparse, para no ser una nueva víctima, dado que las secuelas son complejas tanto para quien lo padece como para su familia y entorno.
El médico cardiólogo -miembro de FAC y representante de la Región Litoral dentro de la entidad-, Dr. Joaquín Serra (MP 8815), en diálogo con FM Estación Plus Crespo, explicó: "Estamos ante un ACV cuando una arteria del cerebro se tapa y al obstruirse no pasa sangre hacia esa zona; por ende, al no haber sangre, no hay oxígeno y esa parte del cerebro se muere. Es el accidente cerebrovascular más común. Puede ocurrir también que esa arteria se rompa y produzca una hemorragia cerebral, que es una pérdida de sangre".
Siendo claro y contundente en el concepto, el profesional entrerriano agregó: "Se tapa la arteria del cerebro de la misma manera que se tapa la arteria del corazón, que produce un infarto y es el sinónimo del ACV en el corazón. Con nuestro modo de vida y de alimentarnos, enfermamos nuestras arterias, que es lo que se conoce como arterioesclerosis, que es cuando la arteria se enferma y se tapa", puntualizó.
La hipertensión arterial es el factor de riesgo modificable más prevalente para padecer un accidente cerebrovascular, afectando a 2 de cada 3 individuos. Acerca de aquello que aumenta las posibilidades de que una persona sufra un ataque de este tipo, Serra comentó: "Tener presión alta, colesterol alto, ser sedentario, obeso o fumador, son situaciones o comportamientos que constituyen factores de riesgo para que se enfermen las arterias y al producirse la arteroesclerosis, ahí viene la catástrofe: el ACV ó el infarto. Hay que entender que el ACV no es otra cosa que un infarto cerebral. Es la consecuencia de una arteria mal cuidada y que se terminó tapando".
Los avances en la medicina no sólo han contribuido a favorecer la detección temprana, sino también en brindar herramientas para desarrollar un tratamiento que permita reparar determinadas secuelas. Al respecto, el cardiólogo manifestó: "A hoy podemos decir, que cuando la arteria se tapa, existe una forma de poder destaparla si se actúa en forma muy precoz en el accidente cerebrovascular, que es una medicación. Hay que imaginarse que la arteria es como un cañito, que cuando un coágulo se aloja y la obstruye, con la medicación -que es inyectada a través de una vena común-, el fármaco llega hasta ese lugar y disolver el coágulo y restablecer la circulación de sangre. Si eso se hace entre las primeras 3 a 6 horas, tiene un buen nivel de efectividad. El cerebro se recupera, quizás no en forma total, pero parcialmente seguro".
"Cuando se produce la muerte de una parte del cerebro, no significa que la funcionalidad no pueda recuperarse", afirmó el especialista y ahondando en su exposición, acotó: "Si alguien tiene un accidente cerebrovascular, lo habitual es que producto de ello tenga una parálisis de un lado del cuerpo. Por ejemplo, pierna y brazo izquierdo. El cuerpo humano es muy inteligente y es así que muchas veces, otras partes sanas pueden empezar a suplir lo que esa parte afectada ya no está condiciones de cumplir". En tal sentido, destacó la importancia de las rehabilitaciones integrales.
Para llegar a tiempo es preciso estar atentos y ocuparse de la examinación periódica. Asimismo, apuntando a los síntomas, el Dr. Joaquín Serra detalló: "Es crucial la pérdida de fuerza de un lado del cuerpo, ya sea el derecho o izquierdo. El extremo es la parálisis, cuando se pierde la movilidad de un brazo y la pierna del mismo lado; pero hay que estar alertas a que muchas veces la pérdida de fuerza es parcial. La persona siente que no puede levantar una taza, porque se le cae. La puede mover, pero no sostener por un tiempo. Por ejemplo, está tomando una taza de té y se le cae, porque no soporta ese peso. O cuando camina y se va ladeando para un costado, que es la de la pierna afectada, que es porque disminuye la fuerza de esa pierna. Otra cuestión es la pérdida de sensibilidad de un lado del cuerpo, sentir la sensación de anestesia, hormigueo y puede no sentir lo que está tocando, si es caliente o frío. Y otra cuestión es que la boca se corre hacia un costado y muchas veces el ojo de ese lado, no cierra bien. Es lo que se llama parálisis facial. Existe también como síntoma el intenso dolor de cabeza, pero cuidado y a tomarlo con pinzas, porque sino cada uno que siente un dolor de cabeza va a creer que tiene un AVC y en realidad hay un abanico de otros diagnósticos que pueden estar asociados a esa situación".
Atacar el factor de riesgo de base es fundamental para evitar nuevos episodios, ya que "si esto no ocurre, va a volver a pasar e incluso hay más posibilidades de que vuelva a pasar", aseguró el cardiólogo, al referirse a la trascendencia que tiene realizarse los estudios de control periódico, disminuir la hipertensión, reducir el valor del colesterol, practicar actividad física, abandonar el cigarrillo, entre otras cuestiones.
Hasta hace anos años, el ACV era un diagnóstico asociado popularmente a quienes transitan la tercera edad; sin embargo, Serra resaltó la vulnerabilidad que actualmente presentan franjas etáreas anteriores. Al respecto, señaló: "Hay un refrán que dice que 'el hombre es tan viejo como sus arterias'. En realidad, existe la edad cronológica que es la que uno tiene y la edad arterial, que tiene que ver con el estado de salud. Con la modalidad de alimentación y estilo de vida que se lleva, vemos cada vez más personas muy jóvenes con arterias viejas. Hoy una persona de 40 años, puede tener arterias como la de un adulto mayor de 80 años. Hemos tenido pacientes con enfermedades arteriales de 33 ó 34 años. Entonces ahí ya hay que estar atentos".
Escuchá aquí la entrevista completa: