
Las decisiones quedaron plasmadas en el Boletín Oficial a través de las disposiciones 4701, 4702 y 4703
La normativa, que promover hábitos de consumo más saludables, se aplicará de manera progresiva a lo largo del próximo año.
Información General14 de abril de 2022La secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, anticipó este miércoles que "entre agosto y septiembre" comenzará a implementarse de forma efectiva la ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como "ley de etiquetado frontal", que busca advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos, con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y otras enfermedades.
Las grandes industrias cuentan con seis meses para adaptarse a la nueva normativa, reglamentada en marzo, mientras que las medianas y pequeñas tienen un año más, por lo que "entre agosto y septiembre ya tendríamos algunos productos etiquetados en las góndolas", sostuvo Tirado en declaraciones que realizó desde Casa Rosada.
Asimismo, sostuvo que "es realmente una ley muy amplia con mucho trabajo del poder Ejecutivo tanto nacional como provincial para que tengamos ese fin que es de promocionar la alimentación saludable".
"Tiene que ver con promocionar hábitos saludables y tener información disponible y que la población pueda decidir cómo alimentarse y que sepan de aquellos nutrientes que tienen que ver con la aparición de ciertas enfermedades como la diabetes", añadió.
La funcionaria y médica pediatra recordó que cada packaging "tendrá un sello de color negro, de forma octogonal, con letras blancas, muy claro y visible, de un tamaño que estará en relación al producto que se está por comprar y que nos informará si ese alimento tiene exceso de azúcar agregadas, de sodio, de grasas de grasas saturadas, de edulcorantes o cafeína que en ese caso se recomienda que no se lo administre a niños o niñas".
"Será una información que estará disponible para saber qué tiene el producto que estaremos comprando y lo que se busca es que algunos de estos productos puedan cambiar su concentración y bajar los niveles de sodio, de azúcar o el nivel de grasas y que no sean alcanzados por esta Ley con lo cual no tengan que poner estos sellos", remarcó
Consultada sobre si esta norma existe en otros lugares, dijo que "se ha implementado en otros países y tenemos las experiencias como Chile y México y hemos trabajado con la Organización Panamericana de la Salud que ellos también formaron parte de esta Ley y de su reglamentación".
"Vimos las experiencias, los plazos y cómo la población se hace dueña de esta Ley y toma este rol de empoderada de saber que esto tiene que estar presente y de poder decidir según los contenidos que tengan que producto comprar y consumir", añadió.
"Desde la aprobación de la ley hemos mantenido más de veinte reuniones con organismos internacionales, sociedades científicas y de nutrición y por supuesto con las empresas", contó la secretaria.
En ese sentido, precisó que las etiquetas alcanzarán a los productos "procesados y ultraprocesados" mientras que no comprenderán a los "semielaborados o naturales, como la yerba mate, el azúcar o el arroz", señaló.
"Estamos hablando de productos que llevan proceso y en este proceso tienen algún agregado de algunos de estos componentes lleve a que tengan el etiquetado", resaltó y explicó que analizaban "con la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y áreas del Poder Ejecutivo" en posibles "sanciones que tienen que ver con que no se puedan comercializar, multas" a quienes no cumplan la norma.
Y, aclaró que "esto se irá reglamentando según cada uno de los productos".
Tirado remarcó que otro tema que aborda la Ley "tiene un artículo en donde se trabajó con el Ministerio de Educación que todo lo que se dé en las escuelas sobre la promoción de alimentación saludable y qué alimentos se pueden consumir dentro de los establecimientos educativos".
"Es una ley muy importante", enfatizó la secretaria de Estado al apuntar que "tiene que ver con la promoción de una alimentación saludable y en ese sentido tener los sellos que sirvan de advertencia sobre si algún alimento tiene un exceso de azúcar, de sal, de grasas o de grasas saturadas, para que las personas sepan al momento de consumir qué ingredientes, nutrientes o excesos tienen los alimentos".
Respecto de las bebidas alcanzadas por la ley, precisó que "son las bebidas analcohólicas y aquellos jugos que tengan agregados, en el caso de jugos naturales no, pero si tienen agregados de azúcares o edulcorantes sí van a estar alcanzados, y en el caso de bebidas gaseosas que tengan exceso de azúcar o cafeínas".
"Es una ley muy completa, muy ambiciosa, porque aparte del etiquetado como lo que busca es la promoción de una alimentación saludable, también tiene capítulos específicos", como los productos que se pueden consumir en las escuelas o "regular la publicidad de este tipo de alimentos", acotó.
Tirado sostuvo que "es una ley ejemplo para toda la región, y que nos pone en un desafío en el momento de la implementación".
El Gobierno nacional publicó el 23 de marzo la reglamentación de la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, cuyo objetivo es advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos, con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos.
La reglamentación de la Ley 27.642 fue aprobada mediante el decreto 151/2022 firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; la ministra de Salud Carla Vizzotti y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.
Las decisiones quedaron plasmadas en el Boletín Oficial a través de las disposiciones 4701, 4702 y 4703
La ahora exdeportista se iba a presentar este mismo lunes en la Legislatura de Santa Fe para participar del inicio de la Convención Constituyente.
El afortunado acertó los seis números de La Segunda en el sorteo del domingo 13 de julio
Los nuevos valores afectarán a todos los usuarios del país, tanto en sus planes principales como en las cuentas extra.
La muñeca lleva una bomba de insulina y una app en su celular para medir la glucosa. La comunidad médica colaboró en el diseño y la selección de accesorios del popular personaje.
Los afortunados acertaron en el Siempre Sale. Para el próximo sorteo, se estiman $3.400 millones en juego. Los números.
Hombre de 70 años murió apuñalado tras una pelea en una fiesta patronal este domingo por la noche en Victoria.
La víctima había venido con sus amigos a pasar unos días a Entre Ríos. En el inmueble donde ocurrió el consumo, hallaron armas de fuego y más hongos. Investigan en qué consistían "las vacaciones".
La Directora de Turismo de Santa Elena, Carina Spahn, emitió una declaración pública para aclarar una confusión generada por la coincidencia de nombres con otra persona, presuntamente vinculada con estafas en venta de viajes de turismo. Afirmó a FM Estación Plus Crespo que no está relacionada con actividades recientemente difundidas y reafirmó su trayectoria profesional en el ámbito turístico. Aquí el comunicado completo.
Hace más de dos décadas fue arrestada por extorsionar a una familiar, amenazando con matar a sus hijos. Hoy es acusada de múltiples estafas en la provincia