
3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen como violencia las agresiones que vivieron
Información General17 de noviembre de 2025El 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal.
El Conicet hará una inédita encuesta a la población LGBTIQ+ en todo el país sobre sus condiciones de vida: trabajo, vivienda, educación e ingresos y otros datos
Información General07 de junio de 2023
Más de 50 especialistas en diferentes disciplinas del campo de las ciencias sociales y las humanidades llevarán cabo el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, con el objetivo de obtener datos estadísticos de calidad sobre las condiciones de vida de la población LGTBIQ+ (Lesbiana, Gay, Travesti Trans, Bisexual, Intersex, Queer y más) de la Argentina, en particular en lo referido al ámbito económico y al mercado del trabajo.
Profesionales del Conicet de diferentes puntos del país participaron de la elaboración de una encuesta anónima, dirigida a la población LGTBIQ+, que se puede completar online hasta el 31 de julio.
Además, una vez concluido el relevamiento en línea, los especialistas realizarán entrevistas cualitativas a referentes de distintos espacios, realizarán un mapeo a nivel nacional de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género, y un relevamiento bibliográfico exhaustivo que buscará identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento sobre el tema, informó Télam.
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO- 2022 Género.
Para el desarrollo del proyecto se dividieron seis equipos de trabajo, separados en los nodos: Ciudad de Buenos Aires (CABA), Centro, Patagonia, Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Noreste/Litoral y Noroeste (NOA).
Hernán Manzelli, investigador del Conicet en el Centro de Estudios de Población (CENEP), uno de los responsables del Nodo CABA aseguró que: "Saber cuáles son las condiciones de vida de la población LGTBIQ+ del país, entendidas a partir de las inserciones ocupacionales, condiciones de vivienda, nivel educativo, ingresos, y demás, nos permite tener mayor información sobre la forma y situación en la que esta población vive".
"Es algo que en apariencia es básico de la población en su totalidad, o al menos, contamos ya con información general para orientarnos. De este colectivo, en cambio, no sabemos mucho porque las personas que lo conforman quedan invisibilizadas en la totalidad de población, en los datos que arroja el censo o las encuestas de hogares", agregó el especialista.
Por su parte, el otro responsable del nodo CABA, Hugo Rabbia precisó que "la encuesta indaga sobre diferentes temáticas" y que "hay toda una serie de preguntas en torno a datos como edad, lugar de nacimiento, orientación sexual e identidad de género y luego hay preguntas puntuales para reconstruir las condiciones de vida".
"También se incluyen preguntas sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género, redes de asistencia y espacios de sociabilidad, con qué recursos cuenta en caso de necesitar ayuda, y algunas preguntas sobre discapacidad, pertenencia a pueblos originarios y salud, entre otras", agregó Rabbia.

El 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal.

El sorteo del Quini 6, realizado este domingo, dejó como resultado que 17 apostadores acertaron cinco de los seis números en la modalidad Siempre Sale y recibirán más de $20 millones cada uno

Se trata de un relanzamiento crediticio, que incluye préstamos personales sin prenda y hasta 72 cuotas para autos 0km y usados. Los detalles y claves, punto por punto.

Menos de la mitad de los niños recibieron las dosis obligatorias. Esto implicó una serie de retrocesos en el control de enfermedades.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial y alcanza a productos de Caffé del Doge, Café Sol y Caffé del Ponte Rialto. Según el organismo, las presentaciones fueron calificadas como “apócrifas” por carecer de registros sanitarios y mostrar rótulos falsos.

Fue con aciertos en el Siempre Sale. Los pozos principales continúan acumulándose y se anticipa un nuevo sorteo histórico, que alcanzará los 11.150 millones de pesos. Todos los números.



Bomberos Voluntarios fueron una vez más el centro de coordinación de la Defensa Civil local, recibiendo numerosos pedidos de asistencia por diversas cuestiones vinculadas a los efectos de la tormenta.

Los mayores destrozos a nivel local se registraron en la zona industrial. Ante la masiva concurrencia, agentes de Guardia Urbana Municipal y Tránsito debieron implementar regulaciones en el tráfico.

Tremendas postales dejan ver la incidencia que tuvo la tormenta en ese sector crespense.

También 2 autos. Sólo en la noche del sábado, se controlaron 254 unidades vehiculares. La Jefatura Departamental Paraná asignó refuerzos de recurso humano y movilidad, para el despliegue en la planta urbana.


