Esta cifra representa un retroceso significativo en la actividad industrial del país, en los primeros días de la era Javier Milei, marcando así la mayor caída desde mayo de 2020, cuando la contracción alcanzó un preocupante 26,2% interanual. Este descenso se atribuyó principalmente a las restricciones impuestas por el Gobierno nacional en respuesta a la pandemia global de Covid-19.
La industria cayó casi 13% en diciembre y la construcción un 9% según el Indec
El primer dato de la industria en la era Javier Milei muestra su peor derrumbe desde la pandemia. Se retrajeron 14 de las 16 divisiones industriales medidas. Emergencia en el sector de la construcción, hay preocupación por 200.000 puestos de trabajo.
Nacionales07 de febrero de 2024
La industria cayó con fuerza en diciembre, al contraerse un 12,8% interanual. A su vez, el último mes del año pasado, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación negativa de 5,4% respecto a noviembre y el índice serie tendencia-ciclo registró una baja de 0,6% en igual comparación, informó el Indec.
Industria: cuáles fueron los sectores más afectados
Según el reporte del Indec, "catorce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales". Entre ellas, la mayor caída registrada en diciembre fue del 42,2%, correspondiente a la 'producción de otros equipos, aparatos e instrumentos'. Esta categoría abarca la fabricación de equipos y aparatos de informática, televisión y comunicaciones, así como componentes electrónicos y de equipos y aparatos eléctricos.
Los datos desestacionalizados de diciembre revelaron un retroceso del 5,4% en comparación con noviembre, mientras que el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa del 0,6% respecto al mes previo.
La construcción, en crisis
Según el INDEC, la actividad en la construcción cayó casi 9% endiciembre en comparación contra el mes anterior, se trata de la baja mensual más importante en el rubro desde abril de 2020, cuando comenzó la cuarentena por la pandemia de Covid-19. A nivel interanual, el rojo fue aún mayor: 12,2% respecto a igual mes de 2022.
De esta manera, durante el 2023 el desempeño de las constructoras exhibió una baja de 3% contra el año anterior. Hace unos días, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) declaró el estado de emergencia en todo el país y advirtió por el futuro de 1.400 empresas y 200.000 empleos.
Los datos se desprenden del último indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que publicó el Indec este martes. Allí, se registró un desplome del 8,8% desestacionalizado. Para encontrar una caída más importante, hay que retrotraerse a abril de 2020, cuando, en el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) producto del coronavirus, la construcción bajó un 50,2% contra marzo. A su vez, en el nivel general del índice desestacionalizado, el rubro se encuentra en su momento más bajo de actividad desde septiembre de 2020.
Dentro del informe, Indec también relevó las expectativas de las empresas más importantes del sector para el primer trimestre del 2024. Entre las compañías que realizan principalmente obras privadas, el 40,8% espera que la actividad del sector disminuya, mientras que el 53,1% estimó que el nivel se mantenga estable. Quienes prevén que la actividad del sector disminuirá, indicaron como principales causas la inestabilidad de los precios (28,3%) y la caída de la actividad económica (28,1%).
Los pronósticos negativos se incrementaron sustancialmente entre las empresas dedicadas a la obra pública: el 77,4% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período enero-marzo de 2024. "Indican como principales causas la caída de la actividad económica (28,9%) y los atrasos en la cadena de pagos (23,5%)", remarcó el organismo estadístico, publicó BAE Negocios.

El Senado rechazó el veto presidencial al proyecto de los ATN: Milei suma otra derrota en el Congreso
Nacionales18 de septiembre de 2025Fue por abrumadora mayoría opositora; será comunicado a la Cámara de Diputados, donde se espera que el oficialismo active una negociación con gobernadores

AUH: cuánto se cobrará en octubre y los requisitos para recibir el pago de la ANSES
Nacionales18 de septiembre de 2025Conocé el monto que ser percibirá el mes que viene mediante la Administración Nacional de la Seguridad Social y las condiciones necesarias.

El PBI del segundo trimestre cayó 0,1% por el freno del consumo y las exportaciones. Sin embargo, la cifra interanual creció 6,3% por la inversión.

De esta manera, acumula un incremento del 15,7% en ocho meses.
Rechazo a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades
Nacionales17 de septiembre de 2025Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde su ratificación está prácticamente asegurada. La Casa Rosada intentó acercarse a los gobernadores con fondos, pero no logró sumar apoyos clave. Una masiva movilización rodeó el Congreso

Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades
Nacionales16 de septiembre de 2025“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.





Estafó a sus compañeras docentes en más de 3 millones de pesos, usando sus tarjetas de crédito
Policiales/Judiciales17 de septiembre de 2025Las maestras detectaron consumos reiterados y desmedidos. Piden su captura internacional

El youtuber “El Presto” va a juicio por instigar a ir a la casa del intendente de Paraná e incendiarla “con la familia adentro”
Policiales/Judiciales17 de septiembre de 2025El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos rechazó la impugnación extraordinaria presentada por la defensa de Eduardo Miguel Prestofelippo y confirmó la decisión de la Cámara de Casación Penal, que había anulado su absolución y ordenado un nuevo debate


