
El presidente, Javier Milei, le ratificó al sector agropecuario que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias por las que atraviesa la macroeconomía.
A tres meses de la asunción presidencial, el organismo volvió a ajustar su política monetaria. Busca frenar la caída de los tipos de cambio y que los bancos bajen el costo de los créditos.
Nacionales12 de marzo de 2024A casi tres meses de la devaluación del tipo de cambio oficial y en la previa del primer canje de deuda de la era Caputo, el Banco Central sorprendió este lunes por la noche con un nuevo cambio en su política monetaria. El organismo le informó al mercado que baja la tasa de referencia de la economía, libera las tasas de los plazos fijos en los bancos y también "normaliza" la tasa de pases pasivos.
En concreto, el Central decidió bajar la tasa de referencia de la economía, la de pases pasivos, en 200 puntos básicos y esta pasará del 110% anual al 80% anual. Según detalló en una comunicación oficial esta nueva tasa regirá desde este martes.
Al mismo tiempo, tomó nota de un viejo pedido de los bancos y eliminó la tasa mínima por las colocaciones a plazo, de manera que cada entidad podrá elegir en qué nivel remunera los plazos fijos. También desde el martes, los bancos dejarán de estar obligados a ofrecer un rendimiento mensual mínimo de 9,1% como regía hasta ahora.
Adicionalmente, el organismo dispuso que desde la semana que viene "la ventanilla de pases" solo podrá ser utilizada por las entidades financieras reguladas por el BCRA.
Con estas tres medidas el organismo busca apuntalar la caída del tipo de cambio financiero: luego del desplome de febrero, los dólares que cotizan en la bolsa ya pierden cerca de 5% este mes y la brecha había alcanzado un escalón mínimo del 20%.
Pero también puede conseguir apuntalar la actividad ya que la baja de tasas y la liberación de los rendimientos mínimos que los bancos debían pagarle a personas y empresas era un requerimiento de las entidades para reducir también las tasas de los créditos, publicó Clarín.
El Central señaló en su comunicación: "En un contexto de ausencia de intervención oficial, la brecha de tipo de cambio importador ha bajado fuertemente, tanto desde su pico pre-10 de diciembre 2023 de alrededor del 200% como pos-10 de diciembre 2023 de 34%. Hoy la brecha entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial efectivo para los importadores se encuentra en un mínimo por debajo del 10%, reduciendo fuertemente la incertidumbre cambiaria y su incidencia en las expectativas de inflación".
El organismo que preside Santiago Bausili justificó esta jugada con el terreno recorrido en la "normalización del sistema de pagos domésticos" y también del "sistema de pagos externos".
Entre los hitos que el Central marcó para respaldar esta nueva política monetaria se encuentran "la trayectoria descendente de la inflación minorista", "la perspectiva favorable en torno a la inflación subyacente" y la moderación, en términos reales de la emisión monetaria.
La licuación de los pasivos remunerados del Banco Central se había visto disminuida en las últimas semanas a partir de la desaceleración de la inflación: con un IPC en torno al 15%, las tasas de los plazos fijos alrededor del 9% se mantenían negativas, pero mucho menos que al inicio de la gestión Caputo - Bausili.
De hecho, en febrero, los plazos fijos le ganaron al dólar con rendimientos en moneda dura y el carry trade resurgía como una vieja conocida estrategia entre los inversores.
"Desde el 10 de diciembre, la base monetaria y la base monetaria amplia (incluyendo pasivos remunerados en pesos) se han reducido al 17% por mes y 14% por mes en términos reales, respectivamente. La contribución de esta ancla monetaria a la desaceleración de la inflación ha sido posible a partir de la resolución inmediata de dos grandes desequilibrios macroeconómicos acumulados", explicó el organismo y se refirió tanto a la monetización producto del déficit fiscal como a la reabsorción de pesos vía el Bopreal, el bono con el que el Central busca saldar la deuda con el sector importador.
El presidente, Javier Milei, le ratificó al sector agropecuario que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias por las que atraviesa la macroeconomía.
Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.
El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones. Dijo que no se pueden solucionar los “agujeros negros” de la economía.
Un proyecto de ley de diputados del PRO y LLA busca eliminar el financiamiento público para tratamientos de cambio de género, como hormonas o cirugías.
El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
La víctima había venido con sus amigos a pasar unos días a Entre Ríos. En el inmueble donde ocurrió el consumo, hallaron armas de fuego y más hongos. Investigan en qué consistían "las vacaciones".
La Directora de Turismo de Santa Elena, Carina Spahn, emitió una declaración pública para aclarar una confusión generada por la coincidencia de nombres con otra persona, presuntamente vinculada con estafas en venta de viajes de turismo. Afirmó a FM Estación Plus Crespo que no está relacionada con actividades recientemente difundidas y reafirmó su trayectoria profesional en el ámbito turístico. Aquí el comunicado completo.
Con buena repercusión en los clientes, desde hace unos días los dispositivos se encuentran operativos en el espacio asignado a partir de las reformas edilicias.
Hace más de dos décadas fue arrestada por extorsionar a una familiar, amenazando con matar a sus hijos. Hoy es acusada de múltiples estafas en la provincia