
El presidente, Javier Milei, le ratificó al sector agropecuario que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias por las que atraviesa la macroeconomía.
El director ejecutivo del organismo, Esteban Leguizamo, aseguró que no se sacó ningún fármaco del vademécum y dijo que “aquel que no pueda pagar el tratamiento, puede tramitar el subsidio social en cualquier agencia del país”
Nacionales02 de diciembre de 2024El reordenamiento de la cobertura de medicamentos de PAMI, que brinda servicios a más de 5,3 millones de personas, generó dudas entre los jubilados y pensionados. Esta mañana, la obra social difundió un comunicado en el que aclaró que, como parte de una “gestión planificada y eficiente”, el organismo se vio “en la necesidad de llevar a cabo readecuaciones en las coberturas de medicamentos a lo largo de este año en distintas etapas. En el contexto de la firma de un nuevo convenio con la industria, se lleva adelante una nueva readecuación”.
El PAMI indicó que se va a continuar con la cobertura de medicamentos al 100% “como lo indica la legislación vigente”. Ahora, quienes necesiten acceder a esa cobertura para ciertos fármacos, deberán tramitar el subsidio social.
Según el organismo, se garantizará que el costo del medicamento esté “cubierto por el subsidio social para toda aquellas personas que realmente lo necesitan, priorizando el equilibrio financiero de nuestra institución y garantizando el acceso a medicamentos para quienes no puedan pagarlos”. En ese sentido, el director del PAMI, Esteban Leguizamo remarcó: “No estamos sacando ningún medicamento del vademécum”.
“Están todos los medicamentos a disposición y aquel afiliado que no pueda pagar el tratamiento, puede tramitar en cualquier agencia del país el subsidio social. Es un trámite simple, hasta se puede iniciar por en la web y es ágil”, enfatizó el funcionario en declaraciones a Radio Mitre.
En cuanto al porcentaje, Leguizamo remarcó que el PAMI tiene “la mayor cobertura de medicamentos del sistema salud, con entre el 50 y el 80% de cobertura, que no lo da ninguna obra social” y garantizó que, “si el afiliado no lo puede pagar, tiene el subsidio social a disposición para seguir percibiéndolo”.
En declaraciones al canal de noticias La Nación+, agregó que ese descuento se aplica sobre un precio de venta del PAMI que en promedio “está un 30% por debajo del precio de venta al público”.
PAMI garantiza el 100% de cobertura en medicamentos ambulatorios a través del Subsidio por Razones Sociales, destinado a personas afiliadas que, debido a su situación de vulnerabilidad social, no pueden afrontar el costo de sus medicamentos con descuento. Los afiliados que deseen tramitar este beneficio deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Si una afiliación no cumple con los puntos 1 y 2, pero los medicamentos necesarios representan un gasto igual o superior al 15% de sus ingresos, podrá solicitar el 100% de cobertura mediante un mecanismo de excepción. En este caso, se evaluará la situación a través de:
No están alcanzados por estas restricciones los Afiliados Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
En cuanto a tratamientos de alta complejidad, Leguizamo enfatizó en que se mantendrá la cobertura total para casos como obesidad severa, trasplantes y oncología.
“Somos la obra social que más trasplantes realiza en Argentina, con uno cada 11 horas. Además, cubrimos el 50% de todos los tratamientos oncológicos del país al 100%. Esto no cambiará”, aseguró el funcionario.
El director enfatizó la magnitud del trabajo del PAMI: “Estamos dando salud a 5.300.000 afiliados, lo que equivale a la población de países como Noruega o Irlanda. La responsabilidad es enorme, pero seguimos adelante, priorizando siempre a los más vulnerables”.
“Con una administración ordenada y planificada, vamos a hacer que el gasto, o como me gusta llamarlo a mí, la inversión, sea realmente eficiente y llegue a los que más la necesitan”, remarcó el funcionario y planteó que hay que sincerar los recursos disponibles “El Instituto tiene que financiar la demanda, y no la oferta como era antes. Ese es el concepto de administración más importante que tenemos”, explicó.
El funcionario a cargo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), dijo que estas medidas de reordenamiento buscan poner fin a las irregularidades dentro del sistema que se detectaron en los últimos años, desde abusos en la solicitud de medicamentos hasta fraudes relacionados con recetas falsas, publicó Infobae.
Según Leguizamo, uno de los problemas más graves fue el uso indebido de medicamentos por parte de afiliados que no cumplían los criterios necesarios para recibirlos de manera gratuita. “Por ejemplo, detectamos que 600.000 afiliados retiraron medicamentos gratis mientras estaban afiliados a prepagas. Esto no solo perjudica a la institución, sino también a quienes realmente necesitan el acceso a esos medicamentos”, explicó.
Además, el director detalló cómo funcionaban redes organizadas que realizaban fraudes millonarios: “Había bandas que ofrecían medicamentos en WhatsApp y Telegram, lo que generó una pérdida presupuestaria importantísima para el PAMI”. Para combatir estos delitos, se fortaleció la seguridad en la emisión de recetas electrónicas, garantizando que “los médicos sean verdaderamente quienes prescriben los tratamientos”.
En paralelo, el PAMI reforzará las medidas de seguridad en las credenciales de los afiliados, evitando duplicaciones de identidad y otros abusos. Estas acciones han permitido, según el organismo, optimizar los recursos y garantizar que los medicamentos lleguen a quienes realmente los necesitan.
El presidente, Javier Milei, le ratificó al sector agropecuario que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias por las que atraviesa la macroeconomía.
Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.
El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones. Dijo que no se pueden solucionar los “agujeros negros” de la economía.
Un proyecto de ley de diputados del PRO y LLA busca eliminar el financiamiento público para tratamientos de cambio de género, como hormonas o cirugías.
El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
La víctima había venido con sus amigos a pasar unos días a Entre Ríos. En el inmueble donde ocurrió el consumo, hallaron armas de fuego y más hongos. Investigan en qué consistían "las vacaciones".
La Directora de Turismo de Santa Elena, Carina Spahn, emitió una declaración pública para aclarar una confusión generada por la coincidencia de nombres con otra persona, presuntamente vinculada con estafas en venta de viajes de turismo. Afirmó a FM Estación Plus Crespo que no está relacionada con actividades recientemente difundidas y reafirmó su trayectoria profesional en el ámbito turístico. Aquí el comunicado completo.
Con buena repercusión en los clientes, desde hace unos días los dispositivos se encuentran operativos en el espacio asignado a partir de las reformas edilicias.
Hace más de dos décadas fue arrestada por extorsionar a una familiar, amenazando con matar a sus hijos. Hoy es acusada de múltiples estafas en la provincia