Plus en Vivo

Dos provincias prohibirán el uso del celular en el aula

La normativa de prohibir el uso de celular en el aula y alcanzan a todos los establecimientos educativos tanto públicos como privados. Qué pasa en Entre Ríos

Información General21 de julio de 2025
celular aula

Luego del receso escolar de invierno, los estudiantes de Salta y Neuquén volverán a las escuelas con la novedad de que el uso de celulares queda prohibido en el aula. Se trata de normativas que fueron sancionadas entre fines del 2024 y mediados de este año, pero que recién comenzarán a regir con el reinicio del ciclo lectivo.

En el caso de Salta, la ministra de Educación, Cristina Fiore, dijo días atrás el principio general sería “la prohibición del uso del celular, salvo que sea a efectos pedagógicos”. Y que la excepción a la ley provincial 8.474 contempla situaciones en las que el celular forma parte de la dinámica de clase: “Hay muchos docentes que trabajan con el celular y dicen investiguen sobre Güemes, investiguen sobre la independencia y lo hacen los chicos con el celular o directamente de la plataforma”.

Sin bien la titular de Educación no brindó una fecha específica durante el programa, la norma comenzaría a correr a partir del lunes 28, fecha prevista para la vuelta a clases en la provincia del norte argentino.

En Salta la ley que regula el uso de dispositivos digitales en las escuelas fue promulgada a fines de diciembre pasado, y alcanza tanto a los establecimientos educativos de nivel inicial, como en primario y secundario, y de gestión estatal y privada.

En el artículo 2 de la ley se detalla que “los alumnos no podrán usar dispositivos digitales en el horario de clases, salvo autorización expresa del docente a cargo y/o autoridades del establecimiento, conforme a los casos en los que específicamente se permita su uso”.

La norma prevé además la implementación de programas de concientización sobre el “uso responsable” de la tecnología, dirigidos a estudiantes, padres y docentes. Por su parte, el Ministerio de Educación de Salta deberá evaluar periódicamente el impacto de la normativa en el rendimiento académico de los alumnos, “ajustando las medidas según los resultados obtenidos”.

También en Neuquén

Por su parte, en Neuquén, la ley 3.520 fue sancionada el 3 de julio pasado y comenzará a regir de la jornada de hoy, también con la vuelta a clases. Promulgada el 11 de julio, la norma comenzará a aplicarse en todas las instituciones educativas de la provincia patagónica.

En este caso, la ley prevé distintos grados de restricción según el nivel escolar del alumno. Así, en los niveles inicial y primario, se prohíbe el uso de celulares durante toda la jornada escolar, tanto dentro como fuera del aula, salvo excepciones autorizadas por la dirección y con fines estrictamente pedagógicos. En cambio en el nivel secundario se contemplan disposiciones más flexibles.

“En los establecimientos de nivel secundario –dice un comunicado de la cartera educativa neuquina– los estudiantes podrán utilizar los dispositivos tecnológicos móviles únicamente cuando el docente a cargo lo disponga con fines pedagógicos y siempre que medie una justificación curricular o didáctica”.

Fuera de las excepciones previstas, los dispositivos deberán permanecer apagados, guardados y fuera de la vista durante el horario de clases. Además, el artículo 8° de la ley establece que –al menos cada dos años– se realizarán evaluaciones periódicas para medir su implementación.

En abril pasado, la provincia del sur argentino ya había dispuesto el bloqueo a redes sociales, a aplicaciones no educativas y a páginas web dentro de las escuelas.

En Entre Ríos

En la provincia de Entre Ríos, el Consejo General de Educación (CGE) según la normativa 4683-19 regula el uso de celulares en las escuelas. La normativa establece que los dispositivos móviles deben permanecer guardados y apagados durante la jornada escolar, a menos que sean utilizados con fines pedagógicos específicos y bajo supervisión docente, aunque en la práctica los límites se difuminan.

El objetivo es minimizar las distracciones y fomentar el enfoque en el aprendizaje, permitiendo el uso de la tecnología solo cuando sea relevante para actividades educativas.

Prohibición general: los celulares y otros dispositivos móviles deben permanecer apagados o en modo silencio en aulas, biblioteca, pasillos y otras áreas comunes, así como en oficinas o baños.

Uso pedagógico: se permite el uso de dispositivos móviles en el nivel secundario cuando el docente lo disponga para actividades pedagógicas justificadas.

Nivel primario: en el nivel primario, los dispositivos deben permanecer guardados durante toda la jornada escolar, incluyendo los recreos, a menos que se utilicen con fines educativos y bajo la supervisión del docente.

Instancias excepcionales: se contemplan situaciones excepcionales como necesidades de salud o actividades académicas autorizadas.

Reglamentos internos: cada escuela debe elaborar acuerdos de convivencia que regulen con mayor detalle el uso de dispositivos, siguiendo los lineamientos generales de la normativa y las disposiciones del Ministerio de Educación.

Evaluaciones periódicas: se realizarán evaluaciones periódicas, al menos cada dos años, para medir la implementación y el impacto de la normativa en la comunidad educativa.

Formación en ciudadanía digital: se implementarán campañas de sensibilización y formación en ciudadanía digital para estudiantes, docentes y familias, promoviendo el uso seguro y responsable de las tecnologías.

En resumen, la normativa busca equilibrar el uso educativo de la tecnología con la necesidad de crear un ambiente de aprendizaje libre de distracciones.

En la provincia el antecedente sobre la prohibición del ingreso de celulares fue en un escuela de en la ciudad de Federación: Allí se dio inicio al debate en Entre Ríos.

Lo cierto es que la Rectoría de la Escuela Secundaria N° 14 Isidro Tonello informó que a partir del primer día hábil de septiembre de 2024 está prohibido ingresar con celulares y otros dispositivos tecnológicos a la institución.

La explicaciones por parte del organismo educativo fueron, básicamente, que el alumnado se dispersaba mucho al momento del dictado de clases y además, que el uso de móvil no ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

UNO

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus
Agmer

Agmer convocó a presentar listas para sus elecciones

Entre Ríos21 de julio de 2025

La Comisión Directiva Central y el Congreso Extraordinario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) convocaron a elecciones generales para el 25 de septiembre de 8 a 18 horas en los locales sindicales y escolares de la provincia que fijen las Comisiones Directivas Seccionales Departamentales.

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo