“El análisis destaca que, salvo en el primer gobierno de Cristina Kirchner, la mayoría de las normas en los últimos 20 años estuvieron orientadas a aliviar la carga fiscal. Sin embargo, según el CET, estas medidas tuvieron un efecto limitado.
Pese a reiterados anuncios de baja de impuestos, la presión tributaria no dejó de crecer en los últimos 20 años
Un reporte de la Universidad Austral da cuenta de que a pesar de la abundante normativa tributaria emitida desde el 2016, casi no hubo una rebaja de la presión tributaria.
Nacionales29 de septiembre de 2025
La presión impositiva del gobierno nacional en Argentina subió 2,46 puntos porcentuales entre 2004 y 2024, a pesar de la abundante normativa que se fue emitiendo durante esos años, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral.
El CET presentó un nuevo informe sobre legislación fiscal, en el que analiza la evolución de las disposiciones impositivas nacionales entre 2002 y 2024.
En ese sentido señala que “se trata de ajustes accesorios en un esquema que mantiene altos niveles de presión tributaria”.
“La reducción de carga desde 2016 no modificó la situación de fondo, ya que solo se disminuyó 3,1%”, concluyó el reporte. Pero si se mide entre 2004 y el 2024 la carga está mas arriba. Hace 20 años era del 20,26% mientras el año pasado era de 22,68%.
El reporte solo está enfocado en la presión tributaria de los impuestos nacionales que suele oscilar entre el 25% y el 23% de acuerdo con los años. Es de recordar que la presión tributaria se mide como la relación entre la recaudación y el PBI, de lo cual pueden surgir diferentes combinaciones. Si la economía cae, por ejemplo, y la recaudación de impuestos se mantiene igual la presión sube, y en cambio, en una economía que crece puede bajar si se mantienen el mismo nivel de ingresos.
Básicamente, la presión tributaria no tiene que ver directamente con las alícuotas que se cobra por cada impuesto (lo que se denomina presión tributaria legal) sino lo que se recauda con eso. Si hay evasión fiscal, por ejemplo, entra menos dinero al fisco, y la presión efectiva es menor, aunque la carga tributaria sobre les que pagan es mayor.
El estudio, elaborado por los economistas Diego Rivas y Lucio Cardinale-Lagomarsino, revela que los últimos nueve años fueron los períodos de mayor emisión normativa, con un pico en 2020 durante la pandemia de COVID-19. En promedio, se emitieron 54 normas por año, pero los gobiernos de Mauricio Macri (78), Alberto Fernández (86) y Javier Milei (64 en su primer año) superaron ampliamente ese número.
“La proliferación de normativa es reflejo de un sistema tributario caracterizado por marchas y contramarchas. Desde 2016, el volumen de disposiciones se incrementó y, aunque muchas buscan reducir la carga fiscal, no alteran la complejidad estructural ni la elevada presión impositiva que caracteriza a la Argentina”, explicó Rivas.
El informe detalla que los tributos más afectados fueron el Impuesto a las Ganancias, el IVA y los aportes a la Seguridad Social, con un claro predominio del primero en la última década.
Si bien, salvo algunas excepciones, ARCA es el organismo que emite la mayoría de la normativa, se observa un cambio en los actores que la acompañan en la generación de normativa: Entre 2003 y 2009 predominó el Poder Legislativo, Desde 2010 en adelante, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) pasó a ocupar un rol central.
“El mayor protagonismo del Poder Ejecutivo en materia tributaria es un dato relevante: mientras las leyes pierden peso, los decretos del PEN y las resoluciones de ARCA ganan protagonismo. Esto plantea interrogantes sobre la calidad institucional y el principio de legalidad tributaria”, señaló Cardinale-Lagomarsino.
Ámbito

Estados Unidos anunció un acuerdo comercial con Argentina: los detalles
Nacionales14 de noviembre de 2025Ambos gobiernos sellaron un entendimiento que incluye eliminación de aranceles, apertura de mercados, regulaciones para bienes tecnológicos y compromisos en materia laboral, ambiental y digital.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/6JJZCG3KBJAZLC4R77PVXQS23Y.jpg)
El Banco Central ordena a bancos y billeteras virtuales bloquear pagos a contribuyentes considerados “no confiables”
Nacionales14 de noviembre de 2025La nueva disposición obliga a las entidades a cortar, en un plazo máximo de un día hábil, todos los servicios de cobro a personas y comercios incluidos en una base fiscal especial destinada a combatir la evasión.

El Gobierno analiza eliminar el monotributo: qué se sabe hasta ahora
Nacionales14 de noviembre de 2025La medida trascendió de reuniones privadas entre funcionarios del equipo económico y empresarios, reveladas este jueves.

El financiamiento educativo estancado: 21 provincias redujeron el gasto en 2024 y el salario docente sigue por debajo de 2014
Nacionales13 de noviembre de 2025Según un informe de especialistas, la mayoría de los distritos destinaron menos recursos reales a educación el último año y, en términos históricos, la inversión cayó en casi todo el país. Solo tres jurisdicciones lograron mantener salarios docentes por encima de los niveles de hace una década.

Informe de UNICEF destaca la baja de la pobreza y alerta sobre suba del endeudamiento en el país
Nacionales13 de noviembre de 2025Bajó del 48% al 31% la pobreza en hogares más vulnerables, según destacó el organismo internacional; el endeudamiento creció 8 puntos en el último año.

Tras un largo conflicto gremial, una tradicional empresa láctea quebró y sus 140 empleados quedarán sin trabajo
Nacionales12 de noviembre de 2025La Suipachense fue declarada en quiebra por un juzgado de la localidad bonaerense de Mercedes, que decretó la liquidación de su patrimonio. Se suma a ARSA, la proveedora de SanCor que corrió la misma suerte la semana pasada



Piden "medidas efectivas para la reducción de velocidad" en Barrio Norte
La petición ingresó al Concejo Deliberante de Crespo, a raíz del comportamiento vehicular, principalmente en una intersección de calles.

Lista “Fraternidad” encabezada por Hernán Miño conducirá el SUOYEM Crespo
Este miércoles 12 de noviembre se desarrollaron las elecciones internas para la renovación de autoridades del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (SUOYEM) de Crespo.

Motociclistas hospitalizados tras un choque en Barrio San José
Un hombre y un menor de edad fueron trasladados al Hospital San Francisco de Asís, luego de protagonizar un accidente de tránsito en Crespo.

Marito Di Stéfano, el utilero de la Selección Argentina, de paseo por Crespo
Lleva más de 27 años acompañando a los equipos nacionales y compartiendo anécdotas con los campeones del mundo. Este miércoles visitó Crespo y disfrutó de un tranquilo almuerzo y una cena en un comedor céntrico.

Eduardo Osuna, rector de la Escuela Técnica N° 35 "Gral. José de San Martín", destacó el nivel de aprendizaje del alumnado e invitó a la comunidad a colaborar con el proyecto que busca reunir fondos para adquirir tecnología. Además, la jornada cierra con una gran Peña Familiar.







