
Anunciaron el cronograma de pagos para la administración pública provincial
El gobierno provincial informó que el cronograma de pagos para los haberes del mes de noviembre a activos y pasivos de la administración pública de Entre Ríos.
Desde la Dirección de Seguimiento de Precios relevaron 33 productos • En garrapiñada, budín pan dulce y turrón las subas son de casi el 100%
Entre Ríos09 de diciembre de 2019Los precios de la canasta navideña familiar aumentaron en Entre Ríos un 49,76% en promedio respecto a 2018. Así lo reveló la Dirección de Seguimiento de Precios de la provincia, según un relevamiento hecho sobre 40 unidades de 33 productos. De acuerdo al organismo, el año pasado los consumidores gastaron 2.400,18 pesos por la compra de los artículos incluidos en el listado, y este año el costo de los mismos ascendió a 3.594,55 pesos.
Dicha canasta está compuesta por pan dulce de 400 gramos, budín de 220 gramos, garrapiñada de 80 gramos, turrón de 70 gramos; mayonesa de 500 gramos; un surtido de fiambres compuesto por 500 gramos de paleta, 500 gramos de mortadela y 500 gramos de salame; manteca por 200 gramos, dulce de leche por 400 gramos, media docena de huevos, dulce de batata por un kilo, un kilo de azúcar, un pionono, un kilo de queso cremoso, una lata de durazno en almíbar de 820 gramos, un kilo de asado, dos kilos de pollo, dos botellas de vino de 750 centímetros cúbicos (cc), tres botellas de sidra de 750 cc, cuatro cervezas de litro, una champaña, una gaseosa de 2,250 litros, dos sodas de 2,250 litros, medio kilo de bananas y medio de manzanas, un kilo de naranjas, medio kilo de cebolla, medio kilo de tomate, medio de lechuga, una cabeza de ajo, un kilo de papas y uno de zanahorias.
Los artículos que sufrieron las mayores incrementos de un año a otro son el turrón y la garrapiñada (99,26%), el budín (98,46%), el pan dulce (93,80%), el dulce de batata (88,55%), la sidra (80,22%), la banana (78,19%), el queso cremoso (69,77%), la cebolla (80,16%), la paleta (64,12%), y la champaña (65,29%).
Los artículos que tuvieron aumentos intermedios y altos son la mayonesa (38,56%), el salame de Milán (21,71%), los huevos (35,41%), el pionono% (49,20%), el durazno al natural (23,88%), el asado (42,87%), el pollo (48,48%), el vino ¾ (33,94%), la cerveza (31,12%), las gaseosas de 2,250 litros (45,18%), la soda de 2,250 litros (33,81%), la lechuga (33,12%), la papa (11,90%), la zanahoria (11,50%), la mortadela (49,19%), la manteca (41,15%), el dulce de leche (27,97%), el azúcar (42,15%), y la naranja (11,72%).
Del relevamiento surgió que los productos que tuvieron un leve descenso en su precio comparándolo con el año pasado son la manzana (-0,34%) y el tomate (-10,29%).
El informe también menciona que tomando ocho productos de la canasta navideña tradicional se observa una evolución de precios entre diciembre 2018 y diciembre 2019 del 55,98%.
“La comparación de precios de los productos mencionados está promediada en el mes de noviembre y diciembre de 2019”, explicó a UNO Javier Schnitman, director de Seguimiento de Precios, quien expresó: “Esto indica que a la fecha por el monto de 3.594,55 pesos promedio se adquieren los productos de esta canasta en la mayoría de los comercios entrerrianos, siendo los valores expresados en las listas como orientativos y a los efectos de contar con precios referencia”.
Asimismo, el funcionario mencionó: “Para todos los productos de referencia del listado, este trabajo se realizó donde se encuentran en valores similares o menores, es decir, en los supermercados y mercados, debido a la mayor variedad y cantidad de marcas que ofrecen; en lugar de recurrir a los hipermercados”.
Sobre este punto, indicó: “Los productos como carne de calidad, frutas y verduras, productos elaborados con harinas, fiambres, quesos y huevos son más económicos en supermercados, mercados, grandes almacenes, verdulerías o carnicerías locales”.
“Hay que destacar que los productos expresados en el listado de referencia, en particular frutas, verduras, lácteos, fiambres y bebidas tienden a mantener sus valores durante el mes de diciembre”, aclaró Schnitman.
Referencia
Schnitman comentó a UNO que la realización del informe se llevó a cabo “con el apoyo no solo de los comercios, sino además de los organismos que componen la Secretaria de Comercio de la Secretaría de Producción”. Al respecto, señaló: “En un trabajo mancomunado pudimos referenciar productos de consumo para el almuerzo o cena navideña, tomando un total de cuatro comensales”.
El mismo se hizo en el marco del desarrollo de políticas de responsabilidad comercial y rentabilidad razonable, que desde el 2006 impulsa la Dirección de Seguimiento de Precios de la Provincia. La variación de precios de la Canasta Navideña Familiar fue conformada a través de encuestas a consumidores en inmediaciones de deferentes comercio, indicando productos de mayor consumo en la temporada.
Impulsan acuerdos con supermercados y distribuidoras
El director de Seguimiento de Precios de la Provincia, Javier Schnitman, adelantó a UNO que desde el organismo están impulsando una serie de convenios para que los consumidores puedan contar con opciones de canastas navideñas a “precio justo”, tal como se hace habitualmente todos los años.
En este marco, el funcionario sostuvo: “A pesar de los aumentos de los productos de la canasta navideña familiar, estamos trabajando en cerrar acuerdos con supermercadistas locales y distribuidoras, como es el caso de la Cámara de Supermercados de Concordia”.
Asimismo, señaló que esperan tener los primeros acuerdos durante esta semana, sumando además a comerciantes de la capital entrerriana. Una vez concretados los convenios, los listados de comercios adheridos serán difundidos por la Dirección de Seguimiento de Precios.
APF Digital

El gobierno provincial informó que el cronograma de pagos para los haberes del mes de noviembre a activos y pasivos de la administración pública de Entre Ríos.

En este 26 de noviembre el Sedapper, a través del secretario General, José Mariani y CD quieren hacer llegar un saludo y que más haya de todos los momentos difíciles que se viven en la actualidad a los Trabajadores No Docentes Universitarios y a los trabajadores de la Educación Superior en su día que estén y lo pasen muy bien todos.

El pronóstico extendido anticipa inestabilidades en la provincia el fin de semana. Se prevé un descenso térmico.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), la Oficina de Violencia de Género (OVG) del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos difundió un informe el cual indica que entre enero y octubre de 2025 se registraron 10.868 expedientes judiciales, lo que equivale a un promedio de 1.086 casos por mes.

Debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas de Uruguay que estuvieron trasladándose por Entre Ríos, el Ministerio de Salud de la provincia solicita estar atentos a posibles síntomas.

El movimiento turístico durante este fin de semana largo fue muy alto en toda la provincia. Algunos destinos alcanzaron entre el 90 y el 100 por ciento de ocupación.



El Centro Comercial sostiene que la apertura del nuevo local debería encuadrarse en la Ley 9393 y adelantó que podría pedir la revisión del procedimiento que autorizó la habilitación municipal. Señalaron que, de no aplicarse la normativa vigente, se pondría en riesgo la competitividad del comercio local.


El impacto fue protagonizado por una camioneta y un camión con acoplado. Hubo traslados a un centro asistencial.

El Ejecutivo definió cuándo se hará efectivo y a quiénes alcanza el monto extra, con motivo de las fiestas 2025.

La comunidad de Crespo atraviesa horas de hondo pesar tras conocerse el fallecimiento de Armando Reisenauer, vecino entrañable y figura emblemática del barrio San José. Tenía 76 años y su partida deja un vacío difícil de dimensionar para quienes lo conocieron y compartieron con él décadas de vida comunitaria.

