Se reeditará el pañuelazo por el aborto legal en Paraná

La discusión por el aborto legal volverá a tener presencia en la agenda pública. En la Argentina se conmemorará hoy el Día por la Legalización del Aborto, una jornada de lucha que también se replicará en países de América Latina y el Caribe. Todos los años el debate se vuelve a reavivar, aunque nunca al nivel de la división social que generó en 2018, cuando la problemática llegó al Congreso de la Nación. Aquella vez la pulseada entre los pañuelos verdes y celestes llegó a las calles, aunque en el Parlamento el Senado finalmente terminó por rechazar la iniciativa. Este año el Presidente de la Nación anunció que enviaría un proyecto propio para que fuera debatido por los legisladores, pero la irrupción de la pandemia de coronavirus postergó la discusión política. Al margen de los proyectos en danza y todo su andamiaje legal, lo que se vuelve a reclamar es la situación de miles de mujeres que mueren por abortos que son practicados en forma clandestina.
Con el eje puesto en esa demanda, en Paraná se realizará hoy a las 17 en la Plaza 1° de Mayo un pañuelazo del 28-S bajo la consigna Un grito global por el aborto legal.
La actividad cuenta con la convocatoria de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, quienes recomiendan a aquellos que vayan a participar que lo hagan usando el barbijo o tapabocas, y cumpliendo el distanciamiento social.
Sobre la importancia de esta fecha y la posibilidad de retomar la discusión legislativa en torno a esta problemática, UNO mantuvo un contacto con la integrante de la Campaña, María Elena Alé. “Más allá de que el gobierno nacional mande un proyecto, el Parlamento debe tratar este tema. Es uno de los temas más graves. Por ahí la excusa es la cuarentena, pero se han tratado varias leyes en el Congreso a través de la modalidad del Zoom. Se ha renegociado la deuda internacional, se ha mandado un satélite al espacio, así que no entendemos por qué razones no debería tratarse un derecho que implica que cientos de mujeres por año sean incluidas en las estadísticas de salud como muertes evitables”, advirtió la militante.
Alé explicó que como la práctica sigue estando penalizada, las mujeres tienen que recurrir a la clandestinidad. Desde su perspectiva “se trata de un derecho que no debe estar más en el Código Penal, por lo cual la sociedad se ha expedido ampliamente desde 2018. Ese año se dio el debate, las posturas están tomadas. El Senado, por posturas que nada tienen que ver con los debates que se están dando en la sociedad, votó en contra de la media sanción”.
La activista recordó que durante la campaña electoral e incluso cuando asumió en el Gobierno, el presidente Alberto Fernández fijó su posición a favor del tratamiento de la iniciativa. “Se manifestó a favor del aborto y dijo que era uno de los primeros proyectos que iba a mandar al Congreso”, recalcó.
En la opinión de Alé, la interrupción voluntaria del embarazo “es una cuestión grave y de salud, que ha quedado postergado. Parecería que nuestros temas son relegados por la deuda, el envío de un satélite al espacio, la vuelta del fútbol; están volviendo todas las actividades económicas y parece que nuestro tema sigue postergado. Parecería que a la clase dirigencial de todos los partidos políticos, no solamente del gobierno de turno, siempre se ponen los derechos sexuales y reproductivos en segundo orden. Hoy -por ayer- se conoció un comunicado de un amplio espectro de organizaciones del arte, de la política, y de personalidades de todos los ámbitos, que le piden al Gobierno que trate este tema”.
La Campaña considera que la cuestión de fondo pasa por la decisión de decidir sobre los propios cuerpos. “Para hoy se prevén varias actividades, porque es el Día de Lucha por la Despenalización y la Legalización del Aborto a nivel de América Latina y el Caribe. En todos los países va a haber actividades virtuales y presenciales. Lo importante es que se sigue luchando por este derecho”, subrayó.
Solicitada que interpela al Gobierno y a legisladores
Más de 500 personas del ámbito académico, del espectáculo, del deporte, de la cultura y del periodismo, militantes feministas y una joven que estuvo tres años presa por un aborto espontáneo en Tucumán firmaron ayer una solicitada para pedir la “urgente” aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
El texto, publicado en los diarios Tiempo Argentino y Perfil, insta “al Gobierno y a legisladoras y legisladores de todas las fuerzas políticas a acordar la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo de manera urgente”. En ese marco, recuerda que en la Argentina se realizan “aproximadamente 54 abortos por hora”.
“Según las últimas estadísticas oficiales, 39.025 mujeres y niñas ingresaron en hospitales por complicaciones de salud relacionadas con abortos en un solo año”, añade la solicitada, y completa esos datos al señalar que “el 16% tenía entre 10 y 19 años, y esta es apenas una fracción del total de personas gestantes afectadas”. Luego advierte que “el aborto inseguro deja muertes y secuelas a corto y a largo plazo”, por lo que se requiere presencia estatal