
Molineros brasileños no comprarán trigo transgénico, cuya producción podría autorizarse en la Argentina
El 60% del trigo y harina consumidos en el país vecino proviene de la Argentina, cuyo Ministerio de Agricultura habilitaría una variedad del cereal contra la opinión de toda la agroindustria local
15 de octubre de 2020
La industria molinera del Brasil rechazó la utilización de trigo transgénico y anunció que solicitará a las autoridades que no autoricen su comercialización, luego de que el Ministerio de Agricultura de la Argentina considerase la posibilidad de permitir la producción de una variedad genéticamente modificada del cereal.
La autorización de la comercialización de trigo transgénico no solo podría representar la pérdida del mercado brasileño sino la de muchos otros países, si se tiene en cuenta que en la mayoría de los casos no se admiten variedades genéticamente modificadas.
“La Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (ABITRIGO) viene a manifestar públicamente su posición contraria a la utilización de esta fuente alternativa de generación de alimentos”, indicó la entidad en un comunicado con la firma de su presidente, Rubens Barbosa.
El viernes pasado, quince entidades de la agroindustria argentina vinculadas a la producción y procesamiento de trigo expresaron su preocupación por la posibilidad de que la cartera dirigida por Luis Basterra autorice la comercialización de la variedad de trigo transgénico HB4.
Las entidades alertaron que esa autorización podría representar la pérdida de mercados externos, así como la “contaminación” del trigo local, con consecuencias “irreparables e irreversibles” ya que, a diferencia de la soja y el maíz, el mercado mundial de trigo es libre de transgénicos y hay recomendaciones de organismos internacionales en contra de su utilización desde hace más de 30 años.
La medida de Agricultura está condicionada a una decisión similar de su homólogo brasileño, razón por la que ABITRIGO advirtió que “tendrá que solicitar a las autoridades gubernamentales brasileñas que no autoricen la comercialización de esos productos”.
La importancia que ABITRIGO le da a la decisión del ministerio argentino es señalada por la propia entidad en su comunicado, en el que indica que “el trigo argentino representa la mayor fuente de abastecimiento del Brasil, de aproximadamente el 60%” del total del mercado.
Pero las quince agrupaciones argentinas (entre las que se encuentran las diferentes bolsas de cereales y comercio del país, así como productores, procesadores, comercializadores y exportadores de trigo) alertaron sobre consecuencias que exceden la relación bilateral entre los dos principales socios del Mercosur.
En ese sentido, advirtieron que “el uso comercial nacional del trigo HB4 impactará en los precios y abastecimiento de trigo en el país” y “se pondría en riesgo los esfuerzos conjuntos (público/privado) realizados para consolidar nuevos mercados y expandir fuertemente las exportaciones”.
En ese sentido, remarcaron que “no solo se ponen en riesgo las exportaciones de trigo y harina, sino también de pellets, almidón, gluten, panificados, fideos y todos los productos del segundo procesamiento donde existen miles de pymes que actúan en esta cadena”.
NA




Intensa búsqueda de Carlos Oscar Steinle en Paraná y Crespo
Su localización es uno de los objetivos que persigue una investigación policial en curso. Piden a la población reportar cualquier dato de interés a la dependencia más cercana.

Ya funcionan los primeros puntos de hidratación en la vía aeróbica
Los dispositivos emplazados permiten acceder a agua potable, con posibilidad de uso para caminantes y mascotas.

Camionero crespense sufrió el voraz incendio de la carga que transportaba
Dotaciones de bomberos trabajaron en la sofocación, sobre un tramo santafesino de la Ruta 34, pero dado el alto nivel de combustión del material que trasladaba, el fuego consumió la estructura del camión.

ANMAT prohibió una conocida golosina por ser un "producto falsamente rotulado"
Información General24 de octubre de 2025Se prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea.







