La canasta básica alimentaria de Crespo aumentó un 2.6% en febrero

Completar la alacena y la heladera insumió algo más de dinero en el último mes, más precisamente un 2.6% de suba -respecto del mes anterior- para garantizar la ingesta nutricional básica, adquiriendo los productos a menor precio del mercado crespense. Lo determinó el informe de Valorización Mensual de la Canasta Básica Alimentaria elaborada por la Oficina Municipal de Estadística, correspondiente a los costos de febrero de 2021.
El informe -al que accedió FM Estación Plus Crespo- sostiene que en febrero, un adulto joven debió destinar $8.213,96 para adquirir los alimentos que satisfagan su mínimo requerimiento nutricional. Aquella persona que no llegó a gastar ese importe y compró comestibles por un monto inferior, se encuentra en indigencia alimentaria.
La canasta concentra aceites y grasas, azúcares y dulces, carnes, cereales y derivados, condimentos, frutas, huevos, infusiones y bebidas, lácteos, legumbres, pan, raíces y tubérculos, verduras y hortalizas. Los precios son mensualmente relevados en 6 comercios de Crespo, tomándose como referencia el menor valor encontrado para cada producto.
En términos estrictamente alimentarios, un hogar compuesto por una mujer de 61 años, otra de 35 años y un hijo de 18, el gasto mínimo fue de $20.206,34. Por su parte, una familia constituida por una pareja de 30 años promedio, con dos hijos menores de 10 años, tuvo que destinar al menos $25.381,14. El último modelo, refiere a una pareja joven con tres hijos menores de edad, arrojando la estadística un costo de $26.695,37.
La estadística muestra que respecto del último período, el rubro de alimentos que más aumentó fueron las verduras y hortalizas (25.2%), lácteos (12.8%), aceites y grasas (7.1%) y huevos (7.1%).; mientras que el precio que más cayó fue el raíces y tubérculos (9%). A continuación, el detalle por rubro:
¿Cuánto se gastó en cada producto? El informe municipal precisa que esos más de 8.000 pesos mínimos, tuvieron la siguiente distribución: