
Otra vez: denuncian daño ambiental en el arroyo El Espinillo
Se registró otra denuncia más de contaminación del arroyo Espinillo, tributario de arroyo Las Conchas, vertiente que desemboca en el río Paraná, aguas arribas de la capital entrerriana.
Luego del operativo "Ventana de Agua" de Itaipú, merma fuerte el caudal en todo el cauce del río Paraná: frente al Puerto Nuevo midió el sábado 22 centímetros.
Entre Ríos13 de junio de 2021
Preocupación e incertidumbre afrontan hoy las localidades costeras del río Paraná, ante la bajante extraordinaria (y prevista) del nivel de las aguas que se encamina a ser más profunda que el año pasado.
Frente al Puerto Nuevo de la capital entrerriana marcó el sábado al mediodía 22 centímetros, el registro más bajo en el último año. En una semana perdió casi un metro, en un brusco descenso experimentado como consecuencia del fin del efecto propagación que había originado la denominada operación “Ventana de agua” desde al represa de Itaipú.
Mediante ese mecanismo acordado entre los países de Argentina, Paraguay y Brasil, durante siete días la represa bi-nacional aumentó los caudales de aportes a los ríos aguas abajo, con el fin de garantizar la navegabilidad que estaba ocasionando serias pérdidas a Paraguay.
La bajante, una vez más, dejó al descubierto la malla geotextil de protección del túnel subfluvial.
Una nueva “ventana” aún no está confirmada, en un escenario más crítico porque Itaipú ya sufre la menor cantidad de agua en su embalse, debido a la falta de precipitaciones aguas arriba.
Ante esta situación de bajante se abre un panorama complicado para la navegabilidad, y también para las tomas de agua en las distintas localidades costeras; algunas de ellas, en Misiones y Corrientes, ya han reportado inconvenientes y modificaciones en su modo de captación de agua para potabilizar.
En Paraná, el registro del sábado y con una tendencia en descenso, quedó a apenas ocho centímetros del nivel más bajo alcanzado el año pasado: había sido 14 centímetros en mayo, lo que situó la marca en el piso de casi medio siglo.
Hay que remontarse a 1973 para encontrar registros bajo cero; y antes, también en la década del 40.
En marzo, UNO había adelantado que conforme distintos pronósticos y estimaciones de organismos nacionales, el Paraná iba a retroceder al punto que iba a tener registros más bajos que en 2020.
El Instituto Nacional del Agua (INA) volvió a advertir en las últimas horas la persistencia de la bajante, al plantear que la tendencia climática regional, con horizonte en el 31/8/2021 presenta una perspectiva desfavorable, con baja probabilidad de una recuperación franca del caudal del río, en los próximos meses.
Sin embargo, más preocupante aún resulta que los especialistas van alejando cada vez más cualquier normalización del río, que inició su actual bajante en agosto de 2019.
Si bien se tratan de ciclos, de crecidas y bajantes, la actual no solo es la más pronunciada, sino la más extensa que se recuerda en más de medio siglo.
Y según el informe del Centro de Predicciones Climáticas de los Estados Unidos –referencia mundial– en la actualidad se asiste al fin del fenómeno de La Niña en la región, con un 67% de probabilidad de que las condiciones neutrales continúen durante el invierno. Pero La Niña podría volver a estar presente sobre finales de 2021 e inicios de 2022.

Se registró otra denuncia más de contaminación del arroyo Espinillo, tributario de arroyo Las Conchas, vertiente que desemboca en el río Paraná, aguas arribas de la capital entrerriana.

La Alianza La Libertad Avanza superó el 52% de los votos tanto para Diputados como para Senadores. En segundo lugar quedó Fuerza Entre Ríos, con 34% para Diputados y 35% para Senadores.

El mensaje del religioso fue dirigido a los padres: “Vivimos en una sociedad pluricultural e interconectada, en la que los límites entre las tradiciones propias y las costumbres ajenas se desdibujan con rapidez. Es comprensible que se introduzcan en nuestras comunidades prácticas de todo tipo".

La Asociación Civil Cámara de Eventos y Afines de Entre Ríos salió a pedir apoyo. Los servicios gastronómicos sostienen que los festejos se redujeron un 50% o 60% respecto a otros tiempos. Una tarjeta arranca hoy en los $60.000.

El temporal que azotó en Villa Elisa, causó daños en el Centro de Entrenamiento de la Federación Entrerriana. Héctor Weber, vicepresidente a nivel provincial, brindó detalles de la afectación.

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) marca un antes y un después en el sistema electoral argentino. El objetivo de este sistema es garantizar igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y simplificar el proceso de votación.


Ese lunes no habrá atención al público en las dependencias municipales de Crespo y tampoco se prestará el servicio de recolección de residuos domiciliarios. ¿A quiénes alcanza el monto adicional?

La entidad presentó una nota al Concejo Deliberante solicitando información sobre un local comercial próximo a habilitarse y reiteró pedidos al municipio para reforzar los controles frente a la venta ambulante y la comercialización informal de productos ópticos en la ciudad.

Rodrigo Minguillón, candidato crespense justicialista, valoró la participación ciudadana en las urnas y analizó "hubo un apoyo claro a las propuestas de lo que viene llevando adelante como política nacional el presidente Javier Milei".
La extraña situación que se produjo durante la jornada electoral en una escuela, derivó en actuaciones en sede policial.

En horas de la mañana de este lunes se registró un violento siniestro vial sobre la Ruta Nacional N° 12, a la altura del kilómetro 291 y medio, en jurisdicción de Gobernador Mansilla. En el lugar, una camioneta Toyota Hilux, en la que se trasladaban dos personas pertenecientes a una empresa de Crespo, despistó y terminó volcando.

