
El camino hacia una carne sustentable
Con el aval de científicos y técnicos, el sector busca rebatir tendencias que demonizan el consumo de carne y destacan su aporte nutricional. Un debate que se dará en el seminario nacional del IPCVA
01 de septiembre de 2021
El próximo 7 de septiembre el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), hará su jugada anual tras reunir, de forma virtual, a los mejores científicos, médicos, nutricionistas, expertos en sustentabilidad e investigadores (Conicet), para avalar el desarrollo de la ganadería argentina y su carne sustentable.
El encuentro, presentará un sinnúmero de trabajos interdisciplinarios que muestran la seguridad alimentaria de nuestros sistemas productivos y, al mismo tiempo, buscará generar un alto grado de tranquilidad a los consumidores sensibilizados con las problemáticas medioambientales constantes.
Si bien se trata de temas centrales en la discusión política de estos tiempos, el IPCVA considera que es necesario volver a hacer foco en la cuestión nutricional, como eje de lo que se vino haciendo desde un principio y en asociación con el respaldo de muchas disciplinas deportivas.
“Pediatras, nutricionistas y médicos, los profesionales en general coinciden en que no está bueno dejar de lado la carne vacuna sino mantenerla en una dieta lo más balanceada posible. El aporte de proteínas, aminoácidos, vitaminas, son pilares que otros alimentos otorgan, pero en menores proporciones”, dijo Adrián Bifaretti, responsable de promoción interna del organismo.
Por ahora, el trabajo a contra reloj pasa por encontrar mecanismos para seducir a las nuevas generaciones que se identifican con requerimientos de sustentabilidad y bienestar animal. “En los más jóvenes se siente como fuerza. Para un vegano o vegetariano la cuestión económica no es de peso, ya que sus principios están aferrados a otro análisis. De todos modos, estamos viendo que los flexitarianos se prestan a asimilar una justificación científica sobre lo bueno de consumir carne vacuna y las ventajas en materia de salud”.
Según el IPCVA, los estudios de mercado vienen resaltando que las nuevas demandas del consumidor, están -en gran proporción- por encima de los problemas económicos históricos de nuestro país. “Sabemos que hay que abordar las nuevas problemáticas. Caso contrario, nos encerramos en el valor de la hacienda, si baja la media red; cuando en realidad son solo puntos elementales, pero alejados de las nuevas variables que indican como el mundo piensa que debe llevarse adelante el futuro de este negocio”.
La paradoja, sigue mostrando con fuerza el poder carnívoro de los consumidores argentinos. Más allá de tantos vaivenes, el 66% de la población de nuestro país sigue siendo carnívora tradicional, un 30% se perfila hacia una posición flexitariana y con intenciones de reducir su consumo y entre un 5 a 6 % transita los segmentos de veganismo o son vegetarianos.
Otra factor que analizará el seminario, pasa por un serie de consultas e interacciones en las redes sociales que muestran que el nivel de precio de los corte cárnicos es la principal molestia de los consumidores argentinos. Detrás están los posibles problemas de salud por su consumo; en tercer lugar el bienestar animal y debajo del listado aparecen las cuestiones ambientales.
En lo previo, el encuentro ya definió aunar una consigna que guarda el consenso de todos los actores que se reunirán en el cónclave. La carne no se mancha, anticiparon varios representantes del sector sacando a la luz varios signos de cansancio por tantas anuncios falsos y sin sustento científico. “Podemos rebatir los datos erróneos sobre emisiones de gases de efecto invernadero, huella hídrica y otras cuestiones sobre el uso de recursos. Se habla sobre lo que la ganadería emite, pero nadie cuenta lo que secuestra”, remarcó Bifaretti agregando que las vacas almacenan carbono hasta por debajo de las patas.
La reunión tendrá su riqueza, ya que intentará recorrer una serie de efectos parciales desde la oferta, aunque completándolos con una amplia visión de la demanda. “El consumidor actual, la sustentabilidad de los mercados, la preocupación de los jóvenes y la necesidad de generar valor continuamente”.
Agroclave




La mega fiesta en dos ruedas se hará en Crespo: Anticipan un récord de motos en el Parque del Lago
El RidersFest 2025 se desarrollará el sábado 6 y domingo 7 de diciembre. Test drives, espacios de exhibición y bandas musicales en vivo, son parte de los atractivos para lo que promete ser un cierre de año de la cultura motera.

Ciclo lectivo 2025: cuándo terminan las clases, provincia por provincia
Nacionales03 de noviembre de 2025El calendario académico encara la recta final del año previo al inicio de las vacaciones de verano con cuatro feriados nacionales en medio

Iba a alta velocidad alcoholizado y chocó a una familia: murió un matrimonio
Policiales/Judiciales04 de noviembre de 2025Un joven conductor manejaba una Amarok. Por el fatal accidente, los hijos de la pareja del otro vehículo, de 7, 11 y 14 años, sobrevivieron, aunque sufrieron heridas de consideración.

Fiesta en zona rural: "Tenía que terminar con un abrazo y terminó en homicidio"
Policiales/Judiciales04 de noviembre de 2025Raúl Scherer fue asesinado durante la celebración de su jubilación y el cumpleaños de su nieto. El acusado, Hernán Morales, permanece internado.






