
El Senado convirtió en ley la declaración de emergencia en materia de discapacidad
Radicales, Peronistas, y provinciales aprobaron una ley para garantizar las prestaciones para las personas con discapacidad
Las luchas entre unitarios y federales todavía persistían cuando José Hernández publicó la historia del gaucho, que detrás contenía una denuncia sobre la situación en la "frontera".
Nacionales27 de noviembre de 2022"El Gaucho Martín Fierro" es considerado desde hace más de un siglo como el poema épico nacional, pero detrás de esa medalla se oculta una obra escrita por José Hernández a fuerza de exilio y censura por su enfrentamiento con el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento.
De chico, el escritor había vivido en la frontera en el sur y conocido el campo, los gauchos del frente de batalla y los malones de los pueblos originarios. Allí pudo conocer toda esa vida sufrida y llena de avatares de los hombres de la pampa.
José Hernández, quien supo desempeñarse como periodista y político, fue un férreo defensor del federalismo y, por lo tanto, rival del sanjuanino. El bonaerense se había acercado a Ricardo López Jordán y alistado en sus tropas en los levantamientos entrerrianos de 1871, que fueron sofocados por el Ejército.
Ante el fracaso de aquella revuelta, el escritor partió al exilió: se afincó en Río Grande do Sul, en Brasil, donde empezó a escribir lo que más tarde se convertiría en un poema trascendental de la literatura argentina.
Un año después, en 1872, regresó al país con el compromiso de no ejercer el periodismo, actividad desde la que había pregonado sus ideas y criticado sin miramientos a referentes unitarios como Sarmiento y Bartolomé Mitre.
En cambio, se volcó a la escritura de esa historia que luego titularía "El Gaucho Martín Fierro": las páginas fueron continuadas en el Hotel de los Inmigrantes y su casa en la provincia de Buenos Aires.
El 28 de noviembre de 1872 el diario La República anunció la salida de la obra y, en diciembre, fue editada por la imprenta La Pampa: salió a la venta en una edición muy barata que en dos meses se agotó y tuvo nueve reediciones.
Pese a que se había alejado de la idea de generar una revolución desde las armas, su nombre fue vinculado a un nuevo intento de levantamiento de López Jordán. Por esa razón, Sarmiento presentó en 1873 un proyecto de ley ofreciendo 100 mil pesos por la cabeza del rebelde y mil pesos por la captura de los “autores de excesos cometidos por la revolución”, entre los que estaba José Hernández.
Pese a que el cuyano estaba al frente del Poder Ejecutivo en ese momento, su iniciativa no prosperó y, por el contrario, el nombre del escritor pasó a ocupar un lugar destacado no sólo en la literatura nacional, sino también en el sentido de nación.
Si bien ya había otros escritores que dieron comienzo al género de la literatura gauchesca, como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi o Estanislao del Campo, fue la obra de Hernández la que logró posicionarse como referencia ineludible.
En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y su más profunda cosmovisión, inmortalizándola con notables versos que se perpetuaron a lo largo y ancho de la región hispanoamericana.
"Aquí me pongo a cantar/ Al compás de la vigüela", es el arranque de esta obra y palabras que al menos una vez en su vida escuchó la mayoría de los argentinos.
En 1913 Leopoldo Lugones fue el encargado de proponer que "El Gaucho Martín Fierro" fuese considerado como el poema épico nacional, algo que terminó imponiéndose con el correr de los años.
NA
Radicales, Peronistas, y provinciales aprobaron una ley para garantizar las prestaciones para las personas con discapacidad
"Apuesto a que todos saben lo que voy a hacer: vamos a vetar", remarcó en la Bolsa de Comercio.
Con amplio respaldo, la Cámara alta sancionó una ley que eleva el piso de haberes jubilatorios y amplía el bono previsional. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará la sesión.
De esta manera, la oposición aplicó un duro golpe a Milei, quien ya había advertido que vetaría esas iniciativas por atentar contra el equilibrio fiscal
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
La inseguridad alimentaria afectó a 4,3 millones de niños en 2024, con mayor énfasis en hogares pobres, monoparentales y con empleo precario, según un informe del ODS-UCA.
La joven cantante crespense, María Paz Velázquez, anunció con gran emoción a través de sus redes sociales que este jueves 10 de julio se transmitirá su audición a ciegas en el popular programa "La Voz Argentina", emitido por Telefe. La presentación podrá verse a partir de las 21:45 horas, en un horario central.
El presidente del Centro Comercial, Leonardo Diez, apuntó contra las ventas electrónicas y la informalidad. "Venimos reclamando a las autoridades, que a nivel local ha crecido notoriamente la informalidad de ventas. Se lo hemos transmitido tanto al Ejecutivo como al Concejo Deliberante de Crespo", aseguró.
La joven crespense de 23 años emocionó al jurado con su interpretación de Adele y se sumó a Lali Espósito para formar parte de su equipo en el exitoso certamen televisivo. Mira aquí su presentación
Un incendio afectó una vivienda ubicada en calle Gabriela Mistral 1086 de Crespo, durante el mediodía de este viernes. Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas.