“La inseguridad alimentaria afecta especialmente a hogares pobres, con jefas o jefes con inserción laboral precaria, familias monoparentales y numerosas”, señala el informe coordinado por Ianina Tuñón y Agustín Salvia. El empleo, remarcan, es el factor más decisivo.
La inseguridad alimentaria afectó a uno de cada tres chicos en 2024 y marcó un récord en 15 años
La inseguridad alimentaria afectó a 4,3 millones de niños en 2024, con mayor énfasis en hogares pobres, monoparentales y con empleo precario, según un informe del ODS-UCA.
Nacionales10 de julio de 2025
La inseguridad alimentaria infantil en Argentina llegó al 35,5% en 2024, afectando a 4,3 millones de niñas, niños y adolescentes, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODS-UCA). Mientras, la forma más extrema del fenómeno alcanzó al 16,5% de las infancias. Se trata del nivel más alto en más de una década.
El estudio, titulado “Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual”, advierte que si bien la pobreza, el empleo precario y la desigualdad son factores históricos, la situación empeoró en los últimos años. Entre 2010 y 2024, la tendencia fue ascendente, con picos en 2018, durante la pandemia en 2020 y en la crisis socioeconómica del último año.
En hogares monoparentales, la incidencia fue 12 puntos más alta que en hogares biparentales a lo largo de la serie 2010-2024. Además, las familias de cinco o más miembros registraron niveles superiores de inseguridad alimentaria, con una brecha que se amplió en los últimos años.
Pobreza, trabajo informal e inseguridad alimentaria
El informe muestra que el 67% de las infancias eran pobres en el primer semestre de 2024. Aunque hubo una baja en el segundo semestre por la desaceleración inflacionaria y la suba de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (TA), la inseguridad alimentaria continuó en niveles críticos.
En términos regionales, el AMBA mostró los mayores niveles de inseguridad alimentaria desde 2017, aunque en 2024 el interior del país registró un aumento y se acercó a los números del conurbano bonaerense, 36% y 35%, respectivamente.
La escolaridad también aparece como un factor protector: los hogares con al menos un niño o niña con déficit educativo (deserción o sobre edad) tuvieron niveles significativamente más altos de inseguridad alimentaria. "Esta diferencia podría explicarse por múltiples factores: la escolarización suele estar asociada al acceso a comedores escolares y otros recursos del sistema educativo, así como a una mayor integración social y contacto con redes de contención y cuidado", explican.
A partir de 2020, la brecha entre ambos grupos se amplía, lo que podría estar reflejando un deterioro más marcado en las condiciones de vida de quienes quedan excluidos del sistema educativo.
Otro factor clave para la inseguridad alimentaria es el tipo de empleo que tiene el jefe del hogar. La inseguridad alimentaria no es estática: más de la mitad de las infancias la atravesaron en al menos un año entre 2022 y 2024. El 14,8% sufrió inseguridad alimentaria crónica y otro 9,2% empeoró, mientras que solo el 44,5% se mantuvo libre durante los tres años.
Los hogares en situación de empleo precario, subempleo o desempleo y los hogares con condición de inactividad registran los niveles más altos de IA, con un incremento especialmente pronunciado a partir de 2018. En el caso de los primeros alcanzan picos de 43% en 2019, 49% en 2020 y 51% en 2024, mostrando que resultan los hogares más afectados por la IA en el período reciente. Esta tendencia confirma la fuerte asociación entre la inestabilidad laboral de los adultos y el acceso limitado a una alimentación adecuada.
En el extremo opuesto, los hogares con empleo pleno muestran los niveles más bajos de inseguridad alimentaria. No obstante, estos se mantienen en torno al 10%, lo que sugiere que incluso en contextos de empleo formal o estable, existen sectores que enfrentan dificultades estructurales para garantizar condiciones de vida adecuadas.
El impacto de la AUH y la Tarjeta Alimentar
El informe del ODS-UCA confirma que las transferencias de ingresos como la AUH y la Tarjeta Alimentar tienen un efecto protector: reducen la inseguridad alimentaria en 0,81 puntos en la escala del índice. Sin embargo, su impacto es limitado frente a la precariedad laboral estructural.
Entre 2022 y 2024, el 14,8% de los chicos y chicas sufrió inseguridad alimentaria crónica, otro 9,2% empeoró y solo el 44,5% se mantuvo libre de esta problemática durante los tres años.
“Comprender estas dinámicas es clave para diseñar políticas públicas que enfrenten tanto las urgencias actuales como las causas profundas de la inseguridad alimentaria”, concluyen los investigadores.
Desde el ODS-UCA advierten que las transferencias como la AUH y la TA deben articularse con políticas de empleo inclusivo, desarrollo infantil temprano y alimentación escolar para mitigar el riesgo alimentario y garantizar el derecho a una alimentación adecuada.
Ámbito

El Gobierno monitorea una expansión del escándalo en ANDIS y teme nuevas denuncias
Nacionales25 de agosto de 2025En el Gobierno se critica a Spagnuolo por su gestión al frente de ANDIS, deslizan que las escuchas podrían tener su impronta y que buscaría ser un arrepentido.

Estados Unidos y España: los próximos destinos en la agenda internacional de Javier Milei
Nacionales24 de agosto de 2025El Presidente viaja a Las Vegas y vuelve al país para las elecciones bonaerenses. Asistirá al acto de VOX, en Madrid y a la asamblea de la ONU, en New York.

El Gobierno pasó a disponibilidad a 343 trabajadores del INTA y otros dos organismos
Nacionales22 de agosto de 2025A través de la resolución 1240/2025, el Ministerio de Economía oficializó la puesta en “situación de disponibilidad” de empleados de planta permanente que tenían estabilidad adquirida en el INTA, el exInstituto Nacional de Semillas y el Instituto Nacional de Vitivinicultura

Causa de los audios: allanan a Spagnuolo y encuentran más de 260 mil dólares en una casa de Nordelta
Nacionales22 de agosto de 2025La Justicia ordenó más de 15 allanamientos por la denuncia de coimas en la ANDIS. Incautaron 15 cajas con documentos en la droguería Suizo Argentina.

Senasa modificó la normativa para la venta de fitosanitarios en envases retornables y a granel
Nacionales22 de agosto de 2025El organismo hizo una actualización, incorporando nuevos productos al protocolo y eliminando un requisito que no es de su competencia, reduciendo costos y residuos.

Senado: la oposición frenó el cierre de Vialidad y los cambios en el INTA e INTI
Nacionales22 de agosto de 2025La Cámara alta sepultó cinco decretos, impulsados por Federico Sturzenegger, que desregulaban organismos públicos. El oficialismo perdió el apoyo de sus aliados del PRO y de la UCR.



La Justicia ordenó al municipio de Crespo frenar el riego con agua contaminada de los arroyos
Se determinó en una acción de Amparo, en la que también se dispuso que en un plazo de 30 días, realicen un peritaje completo del sistema cloacal, incluyendo cañerías, estaciones elevadoras y lagunas de estabilización.

A semanas de detener al dueño de casa, volvieron para rescatar un hurón
Ocurrió en Paraná Campaña. El mamífero carnívoro silvestre estaba en cautiverio, en un intento de domesticación por parte de quien fue aprehendido a principios de este mes.

Crisis, disparo e intento de suicidio conmociona a la Policía de Entre Ríos
Un funcionario policial y su esposa se encuentran en terapia intensiva, en delicado estado de salud, producto del episodio protagonizado en la noche del domingo, en Gualeguaychú.


Fútbol Femenino: comenzó la Copa “Túnel Subfluvial”
Durante el último fin de semana, se desarrollaron los partidos correspondientes a los octavos de final. Academia Crack derrotó a Coliseo, mientas que San Rafael cayó ante Colón.

