“La inseguridad alimentaria afecta especialmente a hogares pobres, con jefas o jefes con inserción laboral precaria, familias monoparentales y numerosas”, señala el informe coordinado por Ianina Tuñón y Agustín Salvia. El empleo, remarcan, es el factor más decisivo.
La inseguridad alimentaria afectó a uno de cada tres chicos en 2024 y marcó un récord en 15 años
La inseguridad alimentaria afectó a 4,3 millones de niños en 2024, con mayor énfasis en hogares pobres, monoparentales y con empleo precario, según un informe del ODS-UCA.
Nacionales10 de julio de 2025
La inseguridad alimentaria infantil en Argentina llegó al 35,5% en 2024, afectando a 4,3 millones de niñas, niños y adolescentes, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODS-UCA). Mientras, la forma más extrema del fenómeno alcanzó al 16,5% de las infancias. Se trata del nivel más alto en más de una década.
El estudio, titulado “Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual”, advierte que si bien la pobreza, el empleo precario y la desigualdad son factores históricos, la situación empeoró en los últimos años. Entre 2010 y 2024, la tendencia fue ascendente, con picos en 2018, durante la pandemia en 2020 y en la crisis socioeconómica del último año.
En hogares monoparentales, la incidencia fue 12 puntos más alta que en hogares biparentales a lo largo de la serie 2010-2024. Además, las familias de cinco o más miembros registraron niveles superiores de inseguridad alimentaria, con una brecha que se amplió en los últimos años.
Pobreza, trabajo informal e inseguridad alimentaria
El informe muestra que el 67% de las infancias eran pobres en el primer semestre de 2024. Aunque hubo una baja en el segundo semestre por la desaceleración inflacionaria y la suba de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (TA), la inseguridad alimentaria continuó en niveles críticos.
En términos regionales, el AMBA mostró los mayores niveles de inseguridad alimentaria desde 2017, aunque en 2024 el interior del país registró un aumento y se acercó a los números del conurbano bonaerense, 36% y 35%, respectivamente.
La escolaridad también aparece como un factor protector: los hogares con al menos un niño o niña con déficit educativo (deserción o sobre edad) tuvieron niveles significativamente más altos de inseguridad alimentaria. "Esta diferencia podría explicarse por múltiples factores: la escolarización suele estar asociada al acceso a comedores escolares y otros recursos del sistema educativo, así como a una mayor integración social y contacto con redes de contención y cuidado", explican.
A partir de 2020, la brecha entre ambos grupos se amplía, lo que podría estar reflejando un deterioro más marcado en las condiciones de vida de quienes quedan excluidos del sistema educativo.
Otro factor clave para la inseguridad alimentaria es el tipo de empleo que tiene el jefe del hogar. La inseguridad alimentaria no es estática: más de la mitad de las infancias la atravesaron en al menos un año entre 2022 y 2024. El 14,8% sufrió inseguridad alimentaria crónica y otro 9,2% empeoró, mientras que solo el 44,5% se mantuvo libre durante los tres años.
Los hogares en situación de empleo precario, subempleo o desempleo y los hogares con condición de inactividad registran los niveles más altos de IA, con un incremento especialmente pronunciado a partir de 2018. En el caso de los primeros alcanzan picos de 43% en 2019, 49% en 2020 y 51% en 2024, mostrando que resultan los hogares más afectados por la IA en el período reciente. Esta tendencia confirma la fuerte asociación entre la inestabilidad laboral de los adultos y el acceso limitado a una alimentación adecuada.
En el extremo opuesto, los hogares con empleo pleno muestran los niveles más bajos de inseguridad alimentaria. No obstante, estos se mantienen en torno al 10%, lo que sugiere que incluso en contextos de empleo formal o estable, existen sectores que enfrentan dificultades estructurales para garantizar condiciones de vida adecuadas.
El impacto de la AUH y la Tarjeta Alimentar
El informe del ODS-UCA confirma que las transferencias de ingresos como la AUH y la Tarjeta Alimentar tienen un efecto protector: reducen la inseguridad alimentaria en 0,81 puntos en la escala del índice. Sin embargo, su impacto es limitado frente a la precariedad laboral estructural.
Entre 2022 y 2024, el 14,8% de los chicos y chicas sufrió inseguridad alimentaria crónica, otro 9,2% empeoró y solo el 44,5% se mantuvo libre de esta problemática durante los tres años.
“Comprender estas dinámicas es clave para diseñar políticas públicas que enfrenten tanto las urgencias actuales como las causas profundas de la inseguridad alimentaria”, concluyen los investigadores.
Desde el ODS-UCA advierten que las transferencias como la AUH y la TA deben articularse con políticas de empleo inclusivo, desarrollo infantil temprano y alimentación escolar para mitigar el riesgo alimentario y garantizar el derecho a una alimentación adecuada.
Ámbito

Causa pandemia: reabren investigación contra Alberto Fernández por extender las restricciones sanitarias
Nacionales14 de octubre de 2025La Cámara Federal revocó el sobreseimiento del expresidente Alberto Fernández en la causa que investiga la extensión de las restricciones durante la pandemia. Pidió seguir investigando.

Máxima expectativa: Javier Milei se reúne con Donald Trump en la Casa Blanca
Nacionales14 de octubre de 2025Javier Milei se reunirá en Washington con Donald Trump tras el respaldo financiero de EE.UU. Buscarán avanzar en un acuerdo comercial bilateral.

Milei celebró el auxilio de EEUU y reiteró que Luis Caputo es “el mejor ministro de Economía de la historia"
Nacionales09 de octubre de 2025El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.

ARCA investigará transferencias de monotributistas: cuál es el límite
Nacionales09 de octubre de 2025Despliegan un operativo especial para identificar a personas que tengan movimientos de dinero superior a lo permitido.

El Gobierno recibió siete ofertas para privatizar la “Ruta del Mercosur” y el Puente Rosario – Victoria
Nacionales08 de octubre de 2025Respecto a las Rutas Nacionales 12 y 14, fueron tres las propuestas presentadas. Mientras que para la Ruta Nacional 174, dos diferentes y una que se repite de la Ruta del Mercosur.

José Luis Espert pidió licencia como diputado nacional hasta el final de su mandato
Nacionales08 de octubre de 2025Luego de declinar su candidatura y de renunciar a la Comisión de Presupuesto, el dirigente vinculado al escándalo de Fred Machado también solicitó suspender sus funciones como legislador



Brusco giro en el Femicidio de Daiana: cambió la causal de muerte
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.

Martín Palacio lleva 5 días desaparecido en Entre Ríos: ¿Cuáles son los nuevos datos en su búsqueda?
Policiales/Judiciales12 de octubre de 2025Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?

Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.

Horrorosa confirmación: Al cuerpo hallado le faltan partes que permitan el reconocimiento
Así lo expresó el ministro de Seguridad y Justicia, que junto al Jefe de Policía, viajaron a la zona del terrible hallazgo, cercano a un balneario.

Amplia búsqueda de "peligroso prófugo" en Victoria
Mega despliegue "no solamente en la zona urbana, sino también rural", afirmaron fuentes de la investigación a Estación Plus Crespo. ¿Quién es "El Narigón" Vázquez?

