
Con allanamiento en Crespo, recuperan elementos sustraídos en Racedo
La investigación trajo a policías de Diamante hasta la Capital de la Avicultura, logrando secuestros. También se halló el vehículo implicado.
El Programa Provincial de Hemoterapia practicó extracciones a donantes voluntarios. "Cada unidad de sangre salva entre 3 y 4 vidas", afirmó Gabriela Jacobo, coordinadora técnica, al referirse al efecto multiplicador que tendrá el gesto de los crespenses.
Crespo31 de octubre de 2023Bajo el lema "Donar sangre nos une", una vez más el móvil de extracciones y concientización estuvo en Crespo, contando con una buena repercusión respecto del fin solidario que persigue. La coordinadora técnica del Programa Provincial de Hemoterapia, Gabriela Jacobo, comentó a FM Estación Plus Crespo: "Es la tercera vez que venimos a la ciudad de Crespo a realizar una colecta. En esta ocasión, invitados por Mariana Taborda -del Club Conquistadores de la Iglesia Adventista-. Estamos muy contentos con la convocatoria que ellos han generado, porque hubo 19 donantes. Además, nos reconforta el poder también concientizar a la población respecto de la donación voluntaria y habitual de sangre. Se trata de cambiar la cabeza, algunas antiguas creencias y decidirse a donar no por una urgencia o para quien está directamente ligado a uno, sino que para aquel que lo necesite".
Adolescentes, protagonistas a la hora de multiplicar el mensaje
La profesional destacó que "generalmente, el equipo brinda talleres en escuelas primarias y secundarias, actividad que no busca conseguir la donación de parte de ellos, sino brindarles la información necesaria para que sean multiplicadores del mensaje. Las nuevas generaciones están predispuestas y tienen mucho sentido de pertenencia comunitaria, están muy ligados a lo que es la solidaridad, el ayudar a otro. Cada vez el ser humano está pensando más en incorporar que en ceder y justamente esta acción requiere de cambiar esa postura".
Tras la pandemia, volver a empezar
Jacobo indicó que "una de las cosas que nos dejó la pandemia, fue una baja significativa en la donación voluntaria de sangre, porque a la gente le apareció el temor a ir a un hospital, a una clínica, entonces quienes lo hacían con la frecuencia que corresponden, interrumpieron ese gesto. Este móvil busca un poco revertir eso y acercar a las comunidades la opción de donar. Esta infraestructura que recorre el interior de la provincia, surge hace un año -a través de un convenio entre la Fundación IAPSER, el IAFAS y el Ministerio de Salud de Entre Ríos-. Nos ha permitido no sólo promocionar la donación voluntaria de sangre, sino también incorporar unidades de sangre a lo que es el Banco Provincial".
Una donación salva hasta 4 vidas
La coordinadora técnica resaltó que "físicamente el Banco de Sangre de Entre Ríos está en el Hospital San Martín de Paraná, pero desde allí se provee a casi 16 hospitales del interior. Cada unidad que se extrae (cada bolsita), es llevada en condiciones de salubridad y térmicas óptimas hasta el Hospital San Martín. Las procesamos en tres o cuatro componentes, porque se apartan glóbulos rojos, plasma, plaquetas y factores de coagulación. Por eso es que siempre hablamos de que una unidad salva entre 3 y 4 vidas".
"Hay veces que tenemos una mayor demanda de plaquetas, que es un componente sumamente necesario y su duración es de 5 días. Muchas veces cuando tenemos varios pacientes hematológicos o con Leucemia internados, llevan un consumo bastante grande", referenció la profesional en cuanto a la utilización y agregó: "Hay un requerimiento importante también de glóbulos rojos, porque en cada cirugía, en la atención de emergencias por accidentes y demás, es el componente que más se requiere".
Siempre se puede donar: quiénes y cómo llegar
El objetivo final ideal es lograr la extracción voluntaria en el lapso de tiempo recomendado, para sostener el sistema. Por lo que apuntando a quienes pueden en cualquier ocasión donar, Gabriela Jacobo detalló: "Siempre recomendamos que no concurran en ayunas: se puede tomar mate, té, café, comer unas galletitas o tostadas -con mermelada o algún dulce-, frutas, mucho líquido. Sugerimos llevar una botellita de agua, ya que ayuda un montón. Toda persona que se sienta sana puede donar, a partir de los 17 años -con autorización de los padres-, hasta los 65 años de edad".
Apuntando algunas especificaciones, manifestó: "Aquellos que se hayan hecho tatuajes, hayan tenido cirugías, perforaciones en orejas o se hayan sometido a acupuntura, tiene que haberse cumplido un año desde que se realizó. Pacientes que se hayan practicado endoscopías, colonoscopías o mujeres que hayan dado a luz por parto natural, deben dejar pasar seis meses".
"Ganas de dar vida, es el requisito fundamental. Acercarse a dar esto tan valioso de uno, que es la sangre, ayuda a salvar y es una gratificación enorme al corazón. La única forma de obtenerla es a través de la buena voluntad de cada persona. El donante de sangre es una persona sana y el beneficio más lindo es al corazón, porque está ayudando a otras personas a seguir con vida. Ese gesto es invalorable, no hay palabra para representarlo en toda su dimensión. ", analizó la coordinadora del Programa.
El beneficio biológico
Desde el punto de vista clínico, Jacobo recordó que "donar sangre ayuda mucho a que la médula genere glóbulos rojos más jóvenes y con mayor capacidad de transporte de oxígeno. O sea, los glóbulos rojos viven 120 días y mueren. Los mismos son eliminados a través de la transpiración y las heces. Entonces la extracción de sangre, estimula a que nuestra médula genere glóbulos rojos más jóvenes".
Derribando un mito, afirmó que "no engorda, por el contrario, con la extracción se bajan 650 calorías".
Quien encabeza el Programa Provincial de Hemoterapia concluyó: "Es importante centrarse en pensar que hay personas que están esperando este gesto, que cualquiera puede estar en esa situación de emergencia o enfermedad y que la posibilidad de prolongar la vida está en la donación voluntaria de sangre".
La investigación trajo a policías de Diamante hasta la Capital de la Avicultura, logrando secuestros. También se halló el vehículo implicado.
La familia de Crespo atraviesa un difícil momento, tras perder gran parte de sus pertenencias, a raíz de un incendio que se desató este viernes 11 de julio en su vivienda, ubicada en calle Gabriela Mistral 1086.
Un incendio afectó una vivienda ubicada en calle Gabriela Mistral 1086 de Crespo, durante el mediodía de este viernes. Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas.
El trascendente momento para los hinchas 'del rojo', será el domingo 20 de julio, a partir de las 14:00. El evento será gratuito y también habrá una colecta solidaria.
La oficina permanecerá cerrada. No obstante, la distribuidora garantizará la normal prestación de sus servicios esenciales.
Este próximo domingo 13 de julio, en horas de la tardecita, Crespo recibirá el paso de los peregrinos que se dirigen a la Basílica de Nuestra Señora del Carmen en Nogoyá, en el marco de la tradicional festividad religiosa que convoca a cientos de fieles.
El presidente del Centro Comercial, Leonardo Diez, apuntó contra las ventas electrónicas y la informalidad. "Venimos reclamando a las autoridades, que a nivel local ha crecido notoriamente la informalidad de ventas. Se lo hemos transmitido tanto al Ejecutivo como al Concejo Deliberante de Crespo", aseguró.
La joven crespense de 23 años emocionó al jurado con su interpretación de Adele y se sumó a Lali Espósito para formar parte de su equipo en el exitoso certamen televisivo. Mira aquí su presentación
La joven que fue asaltada y agredida en el microcentro de Paraná para robarle, es hija de un fiscal de la capital entrerriana.
Un incendio afectó una vivienda ubicada en calle Gabriela Mistral 1086 de Crespo, durante el mediodía de este viernes. Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas.