Plus en Vivo

El ciclo lectivo 2024 tendrá al menos 190 días de clase

La 127° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó la resolución que fija el calendario para el año próximo. Allí se encomienda la elaboración de un dispositivo que permita la identificación y el registro de los días de clase cumplidos y no cumplidos.

Información General07 de noviembre de 2023Estación Plus CrespoEstación Plus Crespo
64be8dee0aae3_1200

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, encabezó este lunes la 127° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) que aprobó la resolución que fija el calendario escolar para el ciclo lectivo 2024 con al menos 190 días de clase efectivos en las 24 jurisdicciones educativas, se informó oficialmente.

Esta resolución encomienda también a la Secretaría de Evaluación e Información Educativa la elaboración de un dispositivo tecnológico de información digital que permita la identificación y el registro de los días de clase cumplidos y no cumplidos, según los datos que notifiquen las jurisdicciones.

De esta forma, la cartera de Educación indicó que se deberá registrar y realizar un seguimiento de los motivos por los que pueda producirse la pérdida de días de clase y de las medidas adoptadas por sus autoridades para garantizar su cumplimiento.

"Tenemos que ser defensores de que haya clases todos los días y todas las horas y que las chicas y los chicos aprendan lo que tienen que aprender en la escuela"Jaime Perczyk


Entre estas medidas se incluye el control de asistencia y salud laboral junto con el financiamiento y el fortalecimiento de la infraestructura escolar.

"Tenemos que ser defensores de que haya clases todos los días y todas las horas y que las chicas y los chicos aprendan lo que tienen que aprender en la escuela", pidió Perczyk a los ministros del todo el país.

Foto Alejandro Santa Cruz
Foto: Alejandro Santa Cruz

Educación Ambiental Integral

El Consejo trabajó también sobre el proyecto de resolución que promueve la inclusión de la Educación Ambiental Integral en las propuestas curriculares.

Esta perspectiva "concibe lo ambiental como una construcción social e histórica y en vínculo con la formación de una ciudadanía democrática en el marco de los derechos humanos", indicaron desde el Ministerio.

En este sentido, la cartera educativa se comprometió, a través de una resolución, a formalizar, sostener y fortalecer un equipo técnico-pedagógico que trabaje desde la perspectiva de la Educación Ambiental Integral y que brinde acompañamiento y orientación a los equipos técnicos jurisdiccionales.

Para ello, se promueven una serie de ejes transversales para la implementación de la Educación Ambiental Integral, elaborados sobre la base de los compromisos a los que el Estado nacional suscribe a nivel mundial.

Entre ellos se encuentra "reconocer la complejidad del ambiente, analizar los problemas ambientales, ejercer nuestros derechos, generar un diálogo de saberes, y cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida", detallaron.

A su vez, se propuso la realización de una jornada educativa anual en el Día Mundial del Ambiente, que se celebre en todo el país en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, publicó Télam. 

Te puede interesar
7X6HMRQGA5EBPAKPU5UPIW57M4

Los datos del primer censo del país: catorce preguntas para saber que había menos de dos millones de habitantes y 77% de analfabetos

Información General17 de septiembre de 2025

Entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869, por decisión de Domingo Faustino Sarmiento, se realizó el primer relevamiento oficial de población y vivienda del país. Se movilizaron más de tres mil censistas que visitaron casa por casa. Los datos alarmantes, una expectativa de vida de apenas 29 años y apenas un 1% de graduados universitarios

Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo