
El acuerdo establece una suba total del 2,7%, que se aplicará en dos tramos: 1,4% en noviembre y 1,3% en diciembre. Además fijaron bono extraordinario. Los detalles.
Es el segundo mes que pone tope a las subas. La actualización se retomará en julio, con cambios. Los cálculos serán sobre la base de las expectativas de inflación futura, no de la pasada. Los hogares podrían tener igualmente aumentos de tarifas para que el Estado tenga un ahorro fiscal en subsidios.
Nacionales30 de mayo de 2024
Como hizo en mayo para limitar el impacto sobre la inflación, el Gobierno volverá a cambiar en junio el esquema de aumentos de las tarifas previsto originalmente por la regulación.En esta ocasión, habría una pequeña suba para todos los usuarios a nivel nacional, que se sentirá más fuerte en los hogares de clase media y los que están en situación de pobreza.
En principio y según pudo confirmar Clarín, se mantendrá el congelamiento de las tarifas reguladas que reciben las distribuidoras y transportistas de luz y gas, entre ellas Edenor, Edesur, Metrogas, Camuzzi, Naturgy, Transener, Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). Así se lo ordenó esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.
Sin embargo, los usuarios igualmente podrán ver incrementos en sus facturas finales por los consumos que tengan a partir del mes que viene, y que deberán empezar a pagar en agosto (ya que la lectura del medidor es bimestral).
Es que el Estado quiere continuar con la reducción de los subsidios energéticos, en el orden de US$ 2.750 a 3.000 millones o el equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), según consta en los reportes técnicos de la última revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La progresiva disminución de las subvenciones había comenzado entre febrero y abril por los hogares de altos ingresos o patrimonios, así como los que no pidieron o renunciaron a la ayuda estatal (usuarios "Nivel 1" -N1- de la segmentación), los grandes comercios y las industrias.
Para seguir con el ahorro fiscal que sostenga el ajuste tendiente a equilibrar las cuentas públicas, el Gobierno necesita trasladar una mayor porción de los precios mayoristas de la energía eléctrica y del gas natural a los usuarios. Esa decisión se tomará por estas horas. Clarín consultó a distintas fuentes oficiales y privadas, que hasta mediados de esta semana contestaban que "aún" no se tenía una definición sobre este punto.
En el inicio del 2024, Caputo le dio prioridad a una recomposición de los ingresos de las empresas que prestan los servicios públicos regulados de transporte y distribución de gas natural, que habían tenido subas por última vez entre abril y junio de 2023 y que quedaron muy atrasados respecto a la inflación del último año.
Por eso les otorgó a las compañías una mejora en sus márgenes para que puedan operar las redes (pagar salarios, contratistas, mantenimientos y la energía). En un contexto de alta inflación durante el primer trimestre, el Gobierno se comprometió a ajustar mensualmente esos ingresos a partir de mayo, cosa que finalmente no sucedió.
Pero ahora, ante un nuevo contexto, cambiará la forma de la actualización, que ya no será por la inflación pasada, sino por la futura. La fórmula se retomará entre julio y diciembre, sobre la base de la evolución esperada de los precios hacia adelante. Los ingresos que no cobren las compañías en este período serán compensados a partir del 1 de enero de 2025, cuando esté "normalizado" el sector mediante una Revisión Quinquenal Tarifaria (RTI), que establecerá un plan de inversiones a cambio de tarifas constantes. Más simple: los usuarios igualmente pagarán lo previsto, pero dentro de un año.
La cláusula de indexación automática mensual, de esta manera, quedará suspendida por segunda vez, en la segunda ocasión que tendría que haberse aplicado. Pese a que se diseñó para mantener constante el valor real de los ingresos de las prestatarias de los servicios públicos, el ministro de Economía, Luis Caputo, tomó rápidamente nota de que la fórmula haría crecer la inflación y mermaría el apoyo social al presidente Javier Milei.
Por otro lado, el Gobierno está trabajando en reducir los subsidios a la energía que reciben los usuarios de ingresos medios y bajos, a quienes se les mantuvo la ayuda oficial desde que comenzó el Gobierno
Aunque aún no hay definiciones, en el sector energético esperan que haya subas en las boletas de los usuarios N2 (nivel bajo) y N3 (nivel medio) solo en el componente de los precios mayoristas de la electricidad -Precio Estacional (PEST)- y del gas -en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)-
Sobre los precios mayoristas es que se calculan los subsidios. Mientras el Gobierno había avanzado entre febrero y abril en la quita completa de las subvenciones a los usuarios de ingresos o patrimonios altos (Nivel 1 -N1- de la segmentación) y a los comercios e industrias, dejó congelada la cobertura de los precios de la electricidad y del gas para la clase media y los hogares en situación de pobreza.
Tanto es así que el 65% de los hogares actualmente paga apenas el 3% a 4% del costo real de abastecimiento de la energía eléctrica y del 15% al 20% del gas. Esa situación buscará corregir el Gobierno en las próximas horas.

El acuerdo establece una suba total del 2,7%, que se aplicará en dos tramos: 1,4% en noviembre y 1,3% en diciembre. Además fijaron bono extraordinario. Los detalles.

La iniciativa apunta a incorporar graduados universitarios con vocación científica y tecnológica para fortalecer la investigación criminal en delitos complejos y crimen organizado.

Tras la dimisión, ya se reúne con los gobernadores Torres y Jalil.

La segmentación de tarifas y acuerdos contractuales impactará en la estructura de costos y en la estacionalidad del gasto energético para distintos tipos de clientes

ARCA actualizó las escalas y los valores vigentes desde este mes. Cómo consultar y pagar

La Justicia dispuso su liquidación final tras el fallido concurso, que no recibió ofertas para un posible salvataje. Era gerenciada por los empresarios venezolanos Manuel y Alfredo Fernández, de La Suipachense. Empleaba a 180 personas en la planta bonaerense y otras 200 en Córdoba.



El siniestro vial ocurrió en el límite de los Barrios Del Rosario y San Cayetano de Crespo.

Un hecho inusual se dará este domingo 9 de noviembre para el plantel superior del Club Atlético Unión de Crespo, que deberá disputar dos encuentros oficiales en un mismo día y con escasa diferencia horaria, ambos de gran trascendencia deportiva. Ambos partidos serán transmitidos por FM Estación Plus Crespo 94.3

El Maratón de la Avicultura sirvió como ocasión para visibilizar e iniciar la campaña de concientización ‘¡Yo le digo No a la pirotecnia!’, una problemática que afecta tanto a personas como a animales.

"Lesiones gravísimas a título de dolo eventual y usurpación de título" son las acusaciones penales, que deberá afrontar quien intervino como anestesista. El nogoyaense había ingresado a operarse la vesícula y salió en estado vegetativo.

Las condiciones climáticas adversas obligaron a postergar la Fiesta Provincial del Guiso, que debía realizarse este fin de semana en El Pingo. Ya hay nueva fecha de realización.

