
El PBI del segundo trimestre cayó 0,1% por el freno del consumo y las exportaciones. Sin embargo, la cifra interanual creció 6,3% por la inversión.
El PAMI ha realizado modificaciones en su vademécum, afectando la cobertura de aquellos utilizados para tratamientos agudos; como así también los de uso más frecuente, excluyendo de la gratuidad algunos como Paracetamol o Ibuprofeno.
Nacionales24 de agosto de 2024En medio de una creciente preocupación por la accesibilidad a medicamentos, Cristian Pedemonte, presidente del Círculo de Farmacéuticos de la ciudad de Victoria, confirmó que el PAMI ha realizado modificaciones en su vademécum, afectando la cobertura de medicamentos esenciales, especialmente aquellos utilizados para tratamientos agudos.
Desde la entidad informaron que “se trata de medicamentos que no son prioritarios para curar enfermedades prolongadas en el tiempo”. Algunos que tenían 100% de cobertura (como algunos antibióticos, antiparasitarios, corticoides, ibuprofeno y omeprazol), ahora tienen un porcentaje de copago, otros con un 40% o 70% de cobertura. Además, detallaron, se incluyeron nuevos medicamentos para tratamientos oncológicos y crónicos con cobertura al 100% aunque el vademécum para acceder al listado de los fármacos no está publicado en el sitio web de PAMI debido a que las “altas y bajas se dan constantemente”, argumentaron.
Pedemonte explicó a LT39 que varios medicamentos que antes estaban cubiertos al 100% en el Plan 337 del PAMI, ahora han sido reubicados a otros planes que solo cubren entre el 40% y el 70% de su costo. “Medicamentos comunes como el paracetamol y el ibuprofeno, fundamentales para tratamientos simples como los resfriados, han sido excluidos del 100% de cobertura”, afirmó.
La situación se ha vuelto preocupante para muchos jubilados, quienes ahora deben afrontar costos elevados para adquirir medicamentos básicos. Por ejemplo, una tableta de Tafirol de 1 gramo cuesta aproximadamente $1800, mientras que el ibuprofeno de marca reconocida puede llegar hasta los $6000 por una cápsula de 10 comprimidos.
El impacto en las farmacias también es evidente. Pedemonte señaló que, debido a estos cambios, muchos jubilados han reducido sus compras o recurren a opciones más económicas, como los medicamentos genéricos. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de automedicación sin supervisión médica, especialmente con fármacos que han pasado a ser de venta libre, como algunos protectores gástricos.
La comunidad farmacéutica espera con incertidumbre mayor claridad sobre estas modificaciones, tras una reciente reunión entre el PAMI y las instituciones del sector. Mientras tanto, Pedemonte destacó que las farmacias continúan enfrentando desafíos, tanto en la atención a los jubilados como en la adaptación a un mercado cambiante y cada vez más costoso.
El PBI del segundo trimestre cayó 0,1% por el freno del consumo y las exportaciones. Sin embargo, la cifra interanual creció 6,3% por la inversión.
De esta manera, acumula un incremento del 15,7% en ocho meses.
Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde su ratificación está prácticamente asegurada. La Casa Rosada intentó acercarse a los gobernadores con fondos, pero no logró sumar apoyos clave. Una masiva movilización rodeó el Congreso
“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.
Lo indicó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Javier Milei.
La medida será financiada con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene vigente una alerta amarilla por tormentas para Entre Ríos, la cual rige desde la madrugada de este jueves y se extenderá a lo largo de la jornada.
El siniestro ocurrió en Ruta 12. Un neumático suelto se convirtió en peligro para dos usuarios de la trama vial.