Plus en Vivo

¿A qué zonas de Argentina afectará la tormenta de Santa Rosa este año?

El Servicio Meteorológico Nacional refiere intensas lluvias y vientos, acompañados de tormentas eléctricas. La "tormenta de Santa Rosa" tiene una naturaleza meteorológica tan incierta como el mito alrededor de ella. ¿Cuándo será?

Información General24 de agosto de 2024
720

La Tormenta de Santa Rosa es un conocido fenómeno climático que ocurre cuando las primeras oleadas de aire cálido empiezan a encontrarse con frentes fríos. Puede incluir lluvias intensas, vientos fuertes y tormentas eléctricas.

En cercanías del 30 de agosto, los argentinos se preparan para la llegada de la tormenta de Santa Rosa, un fenómeno que tiene una conexión especial a la festividad del mismo nombre. 

Esta tormenta tiene una naturaleza meteorológica tan incierta como el mito que hay alrededor de ella. Generalmente, la tormenta de Santa Rosa se produce entre los últimos cinco días de agosto y los primeros cinco días de septiembre.

Este evento climático ocurre cuando las primeras oleadas de aire cálido empiezan a encontrarse con frentes fríos a medida que la primavera se acerca, generando así un temporal de considerable magnitud.

A QUÉ ZONAS AFECTARÁ

La tormenta de Santa Rosa impacta principalmente en el centro y noreste de Argentina. En regiones como la Patagonia y el noroeste argentino, donde prevalece una estación seca y cielos despejados, este fenómeno es poco frecuente y generalmente no se manifiesta. 

¿Qué dicen los estudios sobre la tormenta de Santa Rosa? 

La exactitud de la "tormenta de Santa Rosa" fue objeto de debate durante años. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), revisó 117 años de datos de precipitaciones en Buenos Aires, mostró que en 66 ocasiones se registraron lluvias en los cinco días anteriores o posteriores al 30 de agosto. 

Esto equivale a una probabilidad del 56,41% de que se produzcan lluvias alrededor de esa fecha.

Te puede interesar
7X6HMRQGA5EBPAKPU5UPIW57M4

Los datos del primer censo del país: catorce preguntas para saber que había menos de dos millones de habitantes y 77% de analfabetos

Información General17 de septiembre de 2025

Entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869, por decisión de Domingo Faustino Sarmiento, se realizó el primer relevamiento oficial de población y vivienda del país. Se movilizaron más de tres mil censistas que visitaron casa por casa. Los datos alarmantes, una expectativa de vida de apenas 29 años y apenas un 1% de graduados universitarios

Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo