
Nueva baja en el Gobierno: renunció el titular de la Secretaría de Desregulación
Nacionales30 de agosto de 2025Se trata de Martín Rossi. La salida fue confirmada por Sturzenegger.
El Observatorio de Costos de la Salud de la UAS alertó sobre las barreras de accesibilidad que generan los altos precios de los remedios en Argentina. El análisis compara el mercado local con el de otros países, destacando la necesidad de abordar este problema desde la política pública
Nacionales17 de octubre de 2024Los precios de los medicamentos en Argentina siguen siendo uno de los grandes obstáculos para garantizar el acceso a la salud, según un informe reciente del Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de la Salud (UAS). El documento subraya que, a pesar de contar con una industria farmacéutica robusta, los valores de los fármacos en el país son considerablemente más altos que en otras economías comparables, lo que genera serias dificultades para los pacientes y una carga significativa para el sistema de salud en general.
De acuerdo con la UAS, la diferencia de precios con otros mercados internacionales es sustancial, lo que restringe la capacidad de los argentinos de acceder a medicamentos esenciales. El informe menciona específicamente el caso de la Metformina, un medicamento de uso frecuente para tratar la diabetes, cuyo precio en Argentina es de $34.517, mientras que en España cuesta solo 2,90 euros (alrededor de $4.350). Esta disparidad es igualmente visible en otros productos, como el Diclofenac 75, que se vende por $20.455 en Argentina, mientras que en España tiene un costo de 2,50 euros, equivalente a unos $3.750.
Las diferencias de precios coinciden con un relevamiento realizado semanas atrás por Infobae. En él, las brechas de precios detectadas superaron en algunos casos el 1.000%.
Estas cifras reflejan una tendencia que, según el análisis, coloca a Argentina en una situación desventajosa respecto de otros países con características económicas similares. La comparación con España es especialmente relevante, ya que ambos países cuentan con una industria farmacéutica fuerte. En España, hay 174 plantas industriales dedicadas a la producción de medicamentos, mientras que Argentina tiene 190, de las cuales 160 son de capitales nacionales. Sin embargo, esta capacidad productiva no ha generado un descenso de precios en el mercado local, lo que evidencia una desconexión entre el desarrollo de la industria y la accesibilidad para los consumidores.
Además, se señala que esta situación genera barreras de accesibilidad cada vez más difíciles de superar para los sectores más vulnerables de la sociedad, lo que contribuye al deterioro del sistema de salud en su conjunto. La comparación con España pone de manifiesto que, aunque ambos países tienen una capacidad productiva considerable, en Argentina los costos de los medicamentos siguen siendo notablemente más altos.
El aumento sostenido de los precios de los medicamentos en Argentina ha superado la tasa de inflación en varios períodos, lo que agrava aún más el problema de accesibilidad. El análisis de la UAS muestra que, entre enero de 2017 y septiembre de 2024, el costo de los productos medicinales y equipos para la salud aumentó un 9.904,1%, una cifra que está muy por encima de la inflación general del mismo período (7.076%) y del incremento de las cuotas de las prepagas (6.425,2%).
Esta tendencia no solo afecta a los pacientes que dependen del sistema de salud público, sino también a los que recurren a servicios privados. Según el informe, aunque el Estado logró en ocasiones reducir los precios de medicamentos mediante compras centralizadas, como las realizadas por PAMI, estas reducciones en el sector público a menudo se traducen en mayores costos para las obras sociales y prepagas. De este modo, los usuarios del sistema privado terminan absorbiendo los incrementos en los costos, lo que repercute negativamente en su capacidad de pago y acceso a la salud.
El impacto de estos aumentos es significativo. De acuerdo con los datos presentados, el gasto en medicamentos dentro del sistema de salud privado representa actualmente el 40% del total de recursos financieros, una proporción que hace una década no superaba el 20%. Este incremento en los costos está erosionando la sostenibilidad del sistema y agravando las barreras de acceso, en un contexto donde la medicalización de la población también ha aumentado.
El informe de la UAS sugiere que la situación de los precios de los medicamentos en Argentina demanda una intervención desde las políticas públicas. Se argumenta que es fundamental contar con un enfoque basado en datos objetivos, que permita identificar las causas estructurales detrás de estos aumentos y desarrollar estrategias para revertir la situación. Si bien la industria farmacéutica en Argentina demostró ser competitiva en términos de producción, la falta de competencia en el mercado interno y las barreras regulatorias están contribuyendo a que los precios se mantengan fuera del alcance de muchos.
El análisis también destaca que la creciente medicalización de la población, junto con una tendencia a la sobreprescripción de medicamentos, ha exacerbado el problema. En muchos casos, se observa que se prescriben tratamientos que no tienen una relación costo-beneficio favorable, lo que agrava aún más la carga financiera sobre el sistema de salud.
En este contexto, la UAS subraya la importancia de adoptar medidas que no solo aborden la reducción de precios, sino que también mejoren la accesibilidad de la población a los medicamentos. La creación de políticas que fomenten una mayor transparencia en los precios, así como la promoción de una competencia efectiva en el mercado farmacéutico, son algunas de las soluciones que, según el informe, podrían ayudar a mitigar este problema.
Se trata de Martín Rossi. La salida fue confirmada por Sturzenegger.
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió el cronograma de pagos y los montos actualizados para jubilados, pensionados y titulares de asignaciones
La empresa no se presentó en la audiencia laboral y solo envió una carta. La UOM reclama pagos urgentes y advierte que la protesta se intensificará.
La medida fue adelantada por Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía en el marco del plan para ajustar más las subvenciones. El plan oficial para evitar el impacto de las facturas durante el invierno y la motosierra que se viene post elecciones
Entrará en vigencia desde septiembre y tendrá descuentos exclusivos para tales grupos a fin de mejorar sus ingresos mensuales. ¿En qué consiste?
A través del Decreto 617/2025, el Ejecutivo dispuso que a partir del 1° de septiembre se aplicarán incrementos en los gravámenes sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
Un sumario administrativo reveló que un empleado del Hospital “Dr. Francisco Castaldo” de María Grande, recibió un beneficio previsional desde 2010 y, a la vez, siguió cobrando su salario hasta 2015. El gobierno provincial decidió su cesantía y le exige la devolución del dinero
Dos automóviles impactaron sobre Ruta 12, a la altura del acceso Pte. Raúl Alfonsín.
Dos vehículos -conducidos por un médico y un empleado de una obra social-, sufrieron serios daños materiales.
El ilícito se perpetró en momentos en que el negocio estaba cerrado al público. Positivo allanamiento en la morada de un sospechoso.
Un automóvil Chevrolet Meriva sufrió un incendio en su parte delantera e interior, en la tarde de este sábado.