
Anses oficializó el aumento para jubilaciones, pensiones y AUH: cuánto cobrarán en noviembre
Nacionales05 de noviembre de 2025La Resolución con los montos actualizados fue publicado en el Boletín Oficial de este miércoles.
Según datos del Banco Central, en octubre creció 144% la cantidad de operaciones canceladas con ese medio de pago. En términos de valor, el alza fue del 103% real
Nacionales04 de diciembre de 2024
Estación Plus Crespo
El uso de códigos QR como medio de pago continúa creciendo a pasos agigantados en Argentina, posicionándose como una alternativa cada vez más popular al efectivo y las tarjetas tradicionales. Según datos recientes del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las transacciones a través de esta tecnología se duplicaron en el último año, marcando un hito en la adopción de medios digitales por parte de los consumidores.
En detalle, en octubre de este año se efectuaron en total 56,4 millones de operaciones de pagos con transferencia (no sólo con QR), lo que representó un crecimiento del 62,4% en relación a igual mes del año pasado. En términos de valor, se registraron transacciones por $791,3 mil millones, lo que marcó una caída del 3,9% en términos reales.
Sin embargo, cuando se analiza el número en mayor detenimiento, se encuentra que las transferencias con QR “explotaron”. De acuerdo a la información publicada por el BCRA, de las 56,4 millones de transferencias que se realizaron en octubre, 52,3 millones de operaciones se hicieron con QR (144,2% más que el año pasado) por un monto de $715,1 mil millones (103,5% más que en octubre de 2023 en términos reales).
“El 69,2 % fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 30,8 % sus cuentas de pago. Asimismo, el 49,8% de los comercios acreditaron en cuentas a la vista y un 50,2 % en cuentas de pago. Actualmente, se encuentran registradas ante el BCRA 65 billeteras digitales interoperables”, precisaron desde la entidad.
El resto de las operaciones de transferencias (7,4%) se iniciaron con claves aleatorias. Se trata de 4,2 millones de operaciones (-29,3% interanual) por un monto de $76,3 mil millones (-41,3% interanual real).
Los números de octubre demuestran que el uso de las tarjetas de débito se mantiene por encima de las de crédito. Sin embargo, las estadísticas también revelan un acortamiento de la brecha.
De acuerdo con los datos publicados por el BCRA, en el décimo mes del año se efectuaron 234,5 millones de transacciones con tarjeta de débito, por un monto de $4,6 billones. Esos resultados significaron variaciones interanuales del 6,7% y del -4,2% respectivamente.
Las transferencias con tarjeta de crédito, en cambio, crecieron tanto en cantidades como en valor. Las estadísticas señalan que se realizaron 162,3 millones de transacciones con crédito (20,9% más que el año pasado) por un monto de $6,7 billones (6,4% más que el año pasado).
En síntesis, se realizaron 72,2 millones de transacciones más con débito que con crédito, pero este último operó 2,1 billones de pesos más en el décimo mes del año.
También se puede analizar lo ocurrido con las tarjetas prepagas. Según el Informe Mensual de Pagos Minoristas del BCRA, se realizaron en octubre 42,3 millones de pagos con ese instrumento por un monto de $616,6 mil millones, lo que representa incrementos del 97,3% y del 65,9% en cantidades y montos respectivamente.
Los datos publicados por el BCRA reflejan una transformación en los hábitos de consumo de los argentinos, impulsada tanto por la necesidad de optimizar pagos en un contexto inflacionario como por el crecimiento de la infraestructura digital.
Para el BCRA, la masificación del uso de billeteras interoperables y códigos QR no solo moderniza la forma en que se realizan las transacciones, sino que también fomenta la inclusión financiera al integrar a sectores previamente excluidos del sistema bancario tradicional.
Claro está, que a futuro, el desafío será garantizar la estabilidad y seguridad de estas plataformas, mientras se busca mantener la accesibilidad para pequeños comercios y consumidores de todos los niveles socioeconómicos.
Infobae

La Resolución con los montos actualizados fue publicado en el Boletín Oficial de este miércoles.

El presidente asistirá a la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional y saludará al flamante mandatario boliviano, Rodrigo Paz Pereira.

Tras disolver el programa ProCreAr, que dotó de viviendas a miles de familias, el Gobierno nacional avanza en la venta mediante subasta pública de los inmuebles vinculados al plan estatal que facilitaba el acceso a la casa propia.

Las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas este jueves 6 de noviembre por la conmemoración del Día del Bancario. La jornada tiene carácter de feriado para los empleados del sector, aunque continuarán habilitados los canales digitales y cajeros automáticos.

El Presidente volverá a encontrarse con su par norteamericano, Donald Trump.

La medida, que responde a la crisis hídrica que afecta la reproducción de peces y el ecosistema, genera preocupación entre pescadores.



Un joven conductor manejaba una Amarok. Por el fatal accidente, los hijos de la pareja del otro vehículo, de 7, 11 y 14 años, sobrevivieron, aunque sufrieron heridas de consideración.

Raúl Scherer fue asesinado durante la celebración de su jubilación y el cumpleaños de su nieto. El acusado, Hernán Morales, permanece internado.

Tras disolver el programa ProCreAr, que dotó de viviendas a miles de familias, el Gobierno nacional avanza en la venta mediante subasta pública de los inmuebles vinculados al plan estatal que facilitaba el acceso a la casa propia.

El pasado fin de semana, Crespo recibió a numerosos deportistas de distintos puntos del país en el tradicional Maratón de la Avicultura. Entre ellos, se destacó la presencia de Marcelo Cuevas, un joven corredor de 22 años, oriundo de Mercedes, provincia de Buenos Aires, quien participó en la distancia de 10 kilómetros y logró subirse al podio en su categoría.

El siniestro vial ocurrió en el límite de los Barrios Del Rosario y San Cayetano de Crespo.

