Plus en Vivo

El consumo masivo detuvo repunte y cayó en junio: las ventas en súper y mayoristas fueron las más golpeadas

Las ventas en los supermercados y mayoristas se hundieron 6,4% cada una, mientras que se observa un avance en las compras online. En lo que va del año, muestran una leve suba de 0,4%, según la medición de Scentia.

Nacionales23 de julio de 2025
consumo-inflacion-canasta-basica-supermercado

Pese a la desaceleración de la inflación, el consumo no muestra señales positivas. En junio cayó 0,8% con relación al mismo mes del año pasado, a pesar de la baja base de comparación, según el último informe de Scentia. La caída de las ventas se da en un mercado laboral que aún no termina de repuntar: cae el poder adquisitivo y, a la par, aumenta el desempleo.

El consumo venía de tres meses seguidos de recuperación, los primeros después de un año entero en baja. En lo que va de 2025, el acumula un crecimiento marginal de apenas 0,4%, un dato que confirma la recesión en el consumo privado, pese a la desaceleración de la inflación, que según fue de 15,1% en el primer semestre y de 39,4% interanual.

Consumos dispares: las ventas online subieron, pero en supermercados y mayoristas se desplomaron 6%

El informe de Scentia releva más de 8.000 puntos de venta en todo el país entre supermercados de cadena, autoservicios independientes, farmacias e-commerce, mayoristas y kioscos. Las mayores bajas se dieron en la compra en supermercados de cadena y mayoristas, 6,4% cada una de ellas durante junio. Mientras tanto, las ventas que más reputaron fueron las online (+14,6%) y farmacias (+5,6%).
En ese contexto, entre supermercados y autoservicios la caída del consumo fue del 2,4% en junio frente al mismo mes del año pasado.
Es que más allá de que existe una cierta estabilidad económica con una inflación ya por debajo del 2%, la caída en las ventas no se explica sólo por el alza de precios, sino por un ajuste profundo en los bolsillos. Los salarios no logran aún recuperarse. En mayo, se mantuvieron, según la proyección de C-P Consultores, que da cuenta de un "estancamiento del poder adquisitivo, consolidando la contracción". A su vez, la  desocupación también subió y se ubicó en el 7,9% en el primer trimestre del año, mientras que la pobreza continúa afectando al 38,1% de la población argentina durante el segundo semestre de 2024.

Aunque otros sectores muestran señales de reactivación, como la producción industrial (+5,8% en mayo) o la automotriz (+33,8% en junio, acumulando +15,6% en el año), la recuperación económica todavía no se siente en la calle.

La caída del consumo masivo confirma que el ajuste no es solo un dato macroeconómico, sino una realidad cotidiana que impacta en la alimentación, la limpieza y los insumos básicos de los hogares.

Ámbito

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo